in

Las Claves del Primer Capítulo

En el análisis sobre el inicio de Fate/Zero escribí las claves de cómo inician las buenas historias, pero ese artículo estaba limitado porque solo tomaba como caso de estudio a un solo programa. En este reportaje generalizaré los diversos criterios allí descritos para desentrañar la importancia del inicio en cualquier historia:

  • Introducción de personajes

No hay ninguna regla sobre cómo escribir, cada autor tiene su método para iniciar la historia, pero la mayoría suele opinar que “Toda historia nace de sus personajes”. Por lo tanto resulta vital presentar a los personajes en el menor tiempo posible y de la forma más efectiva.

Una de las introducciones más comunes es situar al protagonista en una subtrama ajena a la historia que sirve para definirle: El plato que prepara Soma para impresionar a los directivos que pretenden hacerse con su restaurante delata su habilidad, seguridad y confianza, el día común de Usagi antes de ser Sailor Moon la sitúan como una chica alegre con una vida normal, la inspección de los hermanos Elric en Lior nos muestra sus habilidades como alquimistas con su fuerte sentido de justicia.

También se utiliza al incidente incitador (explicado en el siguiente parámetro) para presentarlos: La primera misión de Sakura, Light probando la Death Note o la cita de Issei con Yuma Amano. O se presentan a través de las opiniones de terceros: La persecución de Vash, las múltiples tramas de Baccano, la búsqueda de Elizabeth por los pecados o la llegada de Goku a la tierra.

 

Lo importante es dejar claro cómo es la personalidad de tu protagonista, de que forma piensa y cómo se comporta y lo perciben con los demás.

  • Incidente Incitador

Ya introducidos los personajes es necesario un detonador de la narración. Este será el culpable de que cada rol ponga en marcha sus actitudes a favor de su objetivo: Light recogiendo la Death Note, Lelouch recibiendo el Geass, Simón prendiendo el Laggan, Akko recogiendo el Shiny Rod, Amuro subiéndose en el Gundam, Shinji aceptando utilizar el EVA, Kaneki se convierte en Ghoul.

Aunque hay programas cuyo incidente ya ha ocurrido antes del inicio, estas suelen ser obras de una larga aventura donde sólo presenciamos la etapa final: La historia de FMA empieza desde el intento de transmutación de su madre, Spike vive escapando de su pasado, el apocalipsis de Gakkou Gurashi ya lleva varios meses de haber acontecido.

En resumen, el incidente incitador es el suceso que inaugura la historia, pone en marcha a los personajes y les traza en la búsqueda de su:

  • Objetivo

Todo programa debería contar con una meta, así hay un inicio, medio y final claros, esto evita la existencia de vacíos argumentales y rellenos, aunque tenerlos no es garantía de que carezcan de estos problemas: Naruto quiere ser Hokage, la búsqueda de Luffy por el One Piece, Yugi esforzándose en recuperar sus memorias.

El objetivo tampoco es netamente indispensable mostrarlo en el primer episodio, bien puede sólo introducir a los personajes y ya en los siguientes capítulos tratarlo. Pero es importante que suceda pronto, si te centras en construir una base de relaciones sin mostrar el por qué sucede puedes agotar la paciencia del espectador.

Usualmente el incidente incitador brinda las herramientas para un objetivo ya pre-establecido y convierte lo que era un sueño o deseo en una realidad: El Geass de Lelouch adelanta su plan, la Death Note despierta en Light su ego o la entrega de poderes a Midoriya encamina su esfuerzo para ser héroe.

¿Y qué pasa con los programas que no tienen un objetivo? Para muchos esta descripción encaja con el Slice for Life por las particularidades de su género, excepto que también existe una meta que suele ser la misma temática. El objetivo culmina con la intención de la historia, en la mayoría de casos la amistad: la fundación del HTT en K-ON, la vida cotidiana de las chicas de Lucky Star, el club de Hyouka.

  • Estilo

Si sólo existiera una obra por temática, las narraciones se hubiesen agotado hace siglos. A lo largo de la historia se han abordado una y otras vez los mismos temas: Amor, odio, miedo, arrepentimiento, valor, honor, ambición etc. La diferencia está en cómo cada obra le da un nuevo enfoque, que explora con esto, cómo aporta a la fórmula a través de sus propios méritos, además está condicionado al contexto de su tiempo, con una sociedad y ética con postura definida frente al tema.

Nuestro medio no es la excepción, cada programa de enfoque temático trata de brindar una nueva interpretación valiéndose de su estilo. Este también engloba el género al que pertenece la historia, conllevando el uso de técnicas propias del género que pueden refrescar al tema. El pasado es el centro de Another y Anohana. El género de Another es terror, Anohana es dramático, ambos abarcan el mismo tema pero le tratan desde distinta perspectiva: En el primero lo utilizan como una maldición que persigue al presente, el segundo reprime y encierra a los personajes.

Y por estilo me refiero a qué género perteneces, de qué forma lo utilizarás, cuál será tu esencia. Evidentemente sólo un capítulo no puede brindarlo al 100%, pero si lo suficiente para inferir que esperar del resto de episodios: El críptico inicio de Serial Experiments Lain, la comedia y Ecchi de To Love Ru, la rapidez de Tatami Galaxy, la dirección tan única de Monogatari.

  • Construcción del mundo

Situar tu historia y demarcar las reglas es difícil de lograr a través de una forma visual, por eso suelo perdonar la exposición temprana. Si los personajes hablan de su mundo y de sus leyes lo entiendo y comprendo, mientras no abusen de esto en futuros episodios: La primera partida en YuGiOh, Ash viendo una batalla pokemon, la explicación del trasfondo de Boku No Hero, la importancia de los gremios en Fairy Tail.

Este recurso de exposición verbal se sigue utilizando hoy en día, especialmente en el género fantástico: La lucha contra los lunarians en Houseki No Kuni, el aterrador Abismo de Made In Abbys o el mágico mundo de Magus Bride. Lo importante es que logres que el espectador entienda como funciona el entorno,cuáles son las reglas básicas, cómo interactúa el protagonista con este.

Y estas son sólo unas cuantas características presentes en la formación del primer capítulo. Sin embargo, sirven para hacernos la idea de todo lo que implica el inicio. No en vano todo está dirigido a capturar la atención del espectador, la máxima obligación del guionista en los primeros minutos de cualquier obra, porque si tienes una obra impresionante pero nadie se queda a verla ¿De qué sirvió el esfuerzo?

 

Written by Napo

Aspirante a Ingeniero de Sistemas sin dejar de ser aprendiz hacia la Critica. Apasionado por el Cine, los videojuegos y el ANIME. Extremo aficionado a la música aunque no la entienda y mucho menos la componga. Puedes seguirme en @NapoTheGuy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *