in

La Importancia del Primer Capítulo – Fate Zero

Es común que toda buena historia tenga un buen inicio. Empezar una narración no abarca solamente la introducción de personajes y construcción del mundo, cubre una insinuación primaria de ideas, conexiones y demarca su estilo. Atrapar al espectador depende del primer contacto con la obra. Para desentrañar todas las ventajas que brinda un episodio piloto bien escrito, utilizaré al excelente inicio de Fate Zero, la principal razón tras la gran construcción de su historia.

Los guionistas veteranos tienen una máxima “si no capturas al espectador en los primeros 15 minutos lo has perdido”. Esta regla es el doble de peligrosa para las series, porque concentra toda la atención al primer episodio. Así que debes utilizar una contextualización, presentar a los personajes que sean necesarias para el incidente incitador (una situación que dará por iniciada la historia) y enmarcar lo más pronto posible al protagonista a esta búsqueda.

Bueno, aclaremos. Gen Urobuchi es el escritor de las novelas ligeras en las que se basa la obra, el trabajo de la adaptación es mérito de Kazuharu Satou. La historia no cuenta con un protagonista explícitamente hablando, la narración está distribuida en diversos puntos de vista, clasificándose como una historia coral. Aunque el punto de anclaje del espectador es el personaje más cercano a la clasificación de protagonista: Emiya Kiritisugu.

De hecho la primera escena abre con un flashback de este, ahí nos empiezan a enmarcar su contexto y unas pistas sobre sus razones. Este mismo formato es el utilizado para la introducción de cada master, un proceso sumamente importante porque va dirigido a la empatía. La prioridad de cualquier guionista al presentar sus personajes no debería ser el misterio, magnetismo o profundidad, sino la empatía, él porque cada quien hace lo que hace.

El diálogo entre Tosaka y Kirei resuelve otra brecha de los inicios, aparte de relacionarles de forma directa y señalizar la presencia de alianzas, empieza a explicar las reglas alrededor del acontecimiento narrativo: La guerra del Santo Grial. No lo abarcan explícitamente, sino a través de un intercambio maestro-estudiante acerca del hecho. Así el espectador no sólo recibe la información particular de cada quién, sino que se empieza a informar sobre lo que va a acontecer.

Mientras que la presentación de Kariya es la síntesis de la importancia de la empatía. Su conversación con Aoi y posterior reacción brindan una certera conexión, guiada por dos puntos principales: Su razón “noble” y el incipiente estilo. Sólo a través de relacionar diversos indicios podemos percatarnos que en realidad su lucha está guiada por la culpabilidad y rencor, que una consecuencia sea positiva no exime a sus razones. Por otra parte, el estilo puntualiza la historia como fantasía oscura, la escena de Sakura en medio de los gusanos es cuanto menos chocante.

Varios acusan al programa de ser Edgy debido a estas tomas, más está lejos de recibir este calificativo. El entorno del programa se construye de la oscuridad y la luz de la magia, cada uno siendo tan poderoso como el otro. Por esto estas escenas no sobran, antes son necesarias. Que este segmento sea en el pasado es contextualización de cómo antes que la batalla en sí, hay toda una serie de situaciones que explicadas y asentadas permitirán la autentica emoción.

La siguiente toma regresa a Emiya para ser la conexión hacia la presentación de Kaynenth, cumpliendo con algo más que una investigación, es otro paso en la caracterización de Kiritsugi, reflejándole cómo alguien meticuloso y preparado. Ya en Londres, no hay solamente una presentación sino dos, lo mejor es que sucede a través de una conversación que enmarca a ambos desde cierta perspectiva y les deja enfrentados.

La posterior reacción de Waver nos brinda la información necesaria para ya comprender del todo el contexto del programa, su investigación sobre la Guerra del Santo Grial resulta coherente debido a su propio desconocimiento y enmarca su objetivo de lucha. Mientras que en Kaynenth desconocemos su objetivo, debido a sus palabras suponemos que será orgullo más que todo.

En las luchas de varias personas (Battle Royale) suelen enmarcarse rivalidades definidas. En este episodio se puntualiza el estudiante-profesor, Tosaka-Kariya y la siguiente escena construye la más importante. Hay un montaje de información-comparación, Emiya se informa sobre Kotomine Kirei a la vez que a este le informan su presencia de Kiritisugu en el enfrentamiento. Ambos se interesan por el otro por su impresionante recorrido, pero en especial porque desconocen cuál será el deseo que el otro busca.

Esta develación mutua también justifica cómo cada uno ha llegado a ser tan bueno. Kotomine siendo un estudiante modelo y Emiya un despiadado asesino. Sirve de advertencia hacia al espectador sobre cuáles serán los métodos que utilizarán en la Guerra.

Regresamos con Kariya, quien ya luce demacrado previo a la batalla. Su diálogo con Sakura termina de dar la empatía al espectador, y con todos los personajes en posición es momento del incidente incitador. La invocación de los Servants, una secuencia emocionante y bien construida que da inicio al choque de razones.

No quisiera terminar de escribir sobre Fate Zero sin relacionar otro aspecto de la serie que me parece brillante: La creación de un elenco que propicia los conflictos. Si bien esto ya se puede observar entre los masters, donde más brilla es entre los servants. Gracias a como la mayoría se relacionan alrededor de Arturia, Gilles creyendo que es Juana, Lancelot siendo Berseker por su culpa y Gilgamesh teniendo interés sobre ella. El resto mantiene reacciones alrededor de su actitud, Alejandro menospreciándola por su idealismo y teniendo el respeto de Diarmiud por el código de caballero.

Por eso cada batalla se antoja emocionante y brillante, porque en verdad hay algo que propicia el conflicto detrás de cada Servant y Master.

 

Written by Napo

Aspirante a Ingeniero de Sistemas sin dejar de ser aprendiz hacia la Critica. Apasionado por el Cine, los videojuegos y el ANIME. Extremo aficionado a la música aunque no la entienda y mucho menos la componga. Puedes seguirme en @NapoTheGuy

2 Comments

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *