in

La Épica de Madurar -Tengen Toppa Gurren Laggan

“Si buscas la definición de épico en el diccionario, aparece Tengen Toppa Gurren Laggan”. Esta afirmación parte de una estructura genérica, el describir cierta obra del género de acción como única e insuperable, cuando la mayoría son espectáculo tan bombástico como vacío. La estructura y profundidad del guión son la clave de una autentica épica, por lo tanto si calificamos a TTGL como tal será gracias a su escritura. El trabajo de los guionistas es enfocado, planificado y dotan un contexto a las gigantescas batallas, logrando un soberbio equilibrio entre entretenimiento y significado, y esto último es el factor decisivo al momento de ratificarla, hay un tema presente en la historia apoyado en su estilo, la madurez.

— SPOILERS DE TENGEN TOPPA GURREN LAGGAN —

El primer capítulo como introducción competente nos presenta a sus protagonistas, Simón de 14 años a quien prestamos atención debido a su determinación al momento de defender a lo que quiere, Kamina tan lanzado como aventurero, retador o luchador, en resumen de espíritu juvenil, y Yoko la sexy chica, quien además sabe disparar un gigantesco rifle. Esta caracterización del primer episodio es perfectamente funcional para todo un programa, pero desde el segundo capítulo empieza el viaje del cambio, Kamina al ver el cadáver de su padre antes de asustarse, rendirse o vengarse, le da fuerzas, internamente toma la decisión que afectará sin saberlo a todos los personajes, sin importar la situación no se rendirá.

Y esta máxima es el vínculo de la adolescencia con la adultez, la terquedad del joven unido a la voluntad del adulto. El estilo del anime toma esto como su base creativa, animación simple pero activa, enfocada en lograr una sensación de familiaridad, llevando este concepto desde la conceptualización de los personajes a la acción de cada enfrentamiento (para más información ver el video de Digibro), por si no fuera poco al momento del corte comercial hay una imagen, más caricaturizada y agresiva.

Así mismo la decisión de Kamina implica otra temática, reforzada en el inicio de todos los episodios, el destino. En un principio se asocia a su arco, siendo un héroe nacido de la adversidad, refugiado en un arrollador optimismo que lo envuelve en un aura de invencibilidad… hasta que lo derrotan. Su muerte no significa una intercesión egoísta en favor de una trama oscura y densa, sino que actúa como recordatorio de la marcada benevolencia y dureza de este nuevo mundo. Al pasar el episodio hemos de replantear nuestras asociaciones del destino, sabremos que en realidad todas están relacionadas es a la historia de Simón.

Un error recurrente al momento de abordar las consecuencias del fallecimiento de un personaje, son el olvido o el poco impacto en la historia, pero TTGL vuelve a destacar por contar con una consecuencia orgánica y creíble, el catalizador del arco de Simón. Este al decidir no vivir imitando a su hermano sino aprendiendo de este a la vez que forma su actitud, honra todas sus enseñanzas, y le homenajea de la mejor manera. Respecto a su influencia con el resto de personajes, estos le dotan carácter mítico a Kamina, no es una especie de sombra para la Brigada Gurren por el contrario su personalidad le ha convertido en un símbolo, todos vivirán en su enseñanza, nunca rendirse.

Esta catarsis del arco de Simón le dota de madurez, la necesaria para enfrentarse a su destino. Respecto a la visión del programa respecto a esta temática, no está dirigido a la noción de la imposibilidad de cambiarlo, en cambio se centra en como este debe ser enfrentado y superado, sin importar lo difícil que parezca. Así mismo este proceso de madurez posibilita el amor, después del salto temporal, hay un Simón superando sus últimos miedos para declarar su amor a Nina, Kyoh tiene un esposo y está embarazada, o  Kittan que en sus últimos minutos comprende que su error estuvo en el egoísmo, la felicidad estuvo siempre cerca suyo.

Para concluir la relación entre temática y narrativa es necesario analizar su objetiva visión moral, al principio la presentación de cada villano es enfocado como un malévolo obstáculo, la típica polarización de bien vs mal, pero a medida que avanza la historia,  vamos conociendo capas de profundidad. Todos contaban con razones válidas para sus acciones, Lord Genome oprimía a la humanidad en favor de la supervivencia, Viral sigue órdenes hasta que aprende a guiarse por lo que considera correcto, inclusive si contextualizamos la actitud de los anti-espiral de forma objetiva sabremos que su auténtico objetivo es conservar el universo. Y si hay un personaje que personifique todos estos matices tenemos a Rossiu, quien ejerce como “antagonista” durante unos episodios, como espectadores podremos guardarle rencor por sus decisiones y aun así no es válido llamarlas de incorrectas, el mundo no lo inculpa por su actitud, pocos hubieran soportado esa carga.

La madurez no se manifiesta solo en su narrativa, también la encontramos en la evolución de su estilo, al inicio cada capítulo tiene un título con fuente “jovial” casi parece un grafiti, para la mitad de la temporada toma un carácter estático sin llegar a ser frio, y en la recta final adquieren una variación al primer tipo, esto sincronizado a la trama solo demuestra una evolución. Inclusive podemos extrapolarlo al tratado de Yoko, de primera impresión podríamos reducirla a fanservice, actitud discriminatoria consecuente de ignorar su personalidad. Ella no es la damisela en apuros, su construcción sexual es acorde a la visualización adolescente y conforme nos dirigimos al clímax, su personalidad no la reducen a este estereotipo, el ejemplo: su deseo final es ser maestra, pasamos de una impresión corta de vista a un tratado completo de un personaje femenino, ser sexy no implica mediocridad.

Y como apreciación es destacable la inesperada humildad de la serie, este adjetivo es muy olvidado al momento de referirse a ella, la asociación puede pasar por extraña, no en vano hay fuertes subidas de testosterona, excepto que nunca se deja llevar, hay una constante sensación de peligro, reconoce las posibles fallas de un plan, la vulnerabilidad de la gente o la importante lección de su mensaje final, puede que solos no seamos nada frente a la inmensidad del universo pero juntos logramos equipararlo gracias a la infinidad de la esperanza.

Por todas estas razones Tengen Toppa Gurren Laggan es una obra madura, parte de una base adolescente para convertirse en una alegoría al proceso de crecer, no es espectacularmente vacía ni densamente profunda, es perfecta para ejemplificar este descubrimiento de las nuevas fronteras, da esperanza sin ser condescendiente, nos insta a luchar contra todo obstáculo por nuestro destino, a superar los cielos con un taladro.

Written by Napo

Aspirante a Ingeniero de Sistemas sin dejar de ser aprendiz hacia la Critica. Apasionado por el Cine, los videojuegos y el ANIME. Extremo aficionado a la música aunque no la entienda y mucho menos la componga. Puedes seguirme en @NapoTheGuy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *