Actualmente tengo una “sección” en la página, artículos que concibo dentro de la misma serie, esta es acerca del Slice for Life (siendo K-ON! la última entrada publicada). Originalmente planificada en 5 artículos, ha ido aumentando (ahora con tope indefinido) debido a la basta cantidad de representantes. Así que he decidido adelantar mis planes.
La idea era escribir sobre el Shonen una vez finalizará la sección del Slice for Life, sin embargo, al considerar mi extensa cantidad de tiempo entre publicación a publicación tampoco afectaría el comenzar esta “serie” paralela. Aunque ya que nos referimos al Shonen, es más interesante si escribo sobre lo más emblemático a nivel narrativo del género, los arcos.
El arco es un concepto narrativo que enmarca la evolución de cierta fase de la historia o de un personaje. Si nos referimos a evolución se entiende que la característica más prominente es que dura cierto o considerable tiempo, no necesariamente decenas de capítulos, bastan unos cuántos (tipo Monogatari), sólo con que dure lo suficiente para ser considerado como tal, por lo tanto ¿Qué necesita tener un arco?
El arco está precedido, desarrollado y recordado. Usualmente se crea cierto terreno en episodios anteriores de esencia episódica o pertenecientes a otros arcos, se sugieren hechos, presentan a algún que otro personaje, hasta que finalmente ocurre el acontecimiento que da comienzo al arco. No es explícitamente necesario que exista esta presentación en los episodios previos, puede ocurrir todo de golpe, depende del manejo, sin embargo, es evidente que ir preparando lo necesario genera un mayor efecto, le adquiere un sentido superior de compenetración narrativa.
Un arco tiene cierta problemática y obstáculo como centro, la superación de un torneo, derrota de un adversario, advenimiento de una profecía etc. Puede ser lo principal hasta que es revelado que en realidad el enfrentamiento es hacia otra cosa, alargue innecesario o no, nuevamente, depende del manejo. Usualmente el contrario indica la temática a la que está relacionada respecto al mismo programa, si es una carga del pasado, el escape de la realidad, venganza a costa del futuro etc.
Las temáticas del arco afectan a sus personajes, desarrollándolos de cierta forma y sirven como representantes de tal. No necesariamente todos deben ser una vertiente, pero si los principales. Usualmente, los arcos son universos narrativos auto contenidos, con secundarios, locaciones, temáticas y hasta ideas que solamente veremos en esta sección. Pueden aparecer o ser mencionados en demás historias, aunque en distinta frecuencia u importancia.
Y el quid del arco reside en su conclusión, el evento que sale mitad de la nada no es relleno, es relleno el que, al finalizar, tanto historia como personajes se mantienen estáticos, sin ninguna evolución más allá de la subida en sus escalas de poder.
Bien escritos, abordados, desarrollados y animados se convierten en el emblema de la serie, siendo usual que sean vistos, aunque sea sólo para ver el famoso arco. Son el debate preferido entre los más fanáticos de los Shonen, ya se refieran a una obra en particular o al mismo género. Muy divertidas y entretenidas discusiones donde se escuchan recomendaciones, argumentos y puntos de vista muy variados y válidos, pero desde hace 5 años esta variedad ha menguado, contrario a lo que se espera de Internet, el mismo comentario se ha universalizado y no sin razones, un rey se ha impuesto, un rey hormiga.
Antes de 2010 las respuestas usuales a la pregunta de los mejores arcos resaltaban el de Kyoto de Rorouni Kenshin, el Torneo Oscuro de Yuu Yuu Hakusho o la llegada de Freezer de Dragon Ball. Hunter X Hunter cuenta con una adaptación de Nippon Animation de 1999 cuyo principal exponente es el arco de Yorkshin, este solía tener cierta presencia en estas encuestas, pero estaba lejos de ubicarse en los primeros puestos.
Todo cambió desde la noticia de una segunda adaptación para Hunter X Hunter de la mano de Madhouse, abarcarían desde el comienzo hasta el último arco terminado a la fecha, siendo para los aficionados del manga, un aviso de que se adaptaría el arco de las Hormigas Quimera. Esta historia ya contaba con popularidad y reputación, así que se formó Hype ante su inminente adaptación.
La serie contó con una fuerte fanaticada desde su comienzo, siendo uno de los trabajos más consistentes del estudio, pero fue el arco de las Hormigas que catapultó a la obra como una de las más importantes de la actualidad con diferencia. Una vez finalizado, continua su estatus y tiene una aseguradisima presencia en la mayoría de próximas listas sobre los mejores animes de la década.
Vale, ¿pero de verdad es tan bueno? Evidentemente la respuesta depende de cada persona, pero si he decidido inaugurar la sección con este arco no es sólo por su arrolladora popularidad, es porque pertenezco a quienes lo consideran como el mejor arco en la historia del género. Tal como la sección de Slice for Life, me enfocaré más sobre la narrativa, insto a todos quienes aún no lo hayan visto a mirarlo, es una experiencia única.
El examen del cazador me es una excelente vía para la introducción: Presentación de personajes, conocer sus motivos, razonamientos y reacciones, instaurar de forma básica las relaciones entre estos, ir cimentando el universo de la historia mencionando sus estructuras políticas y sociales, entender la amplitud del mundo nombrando uno que otro lugar, crear antagonismos que serán reivindicados a futuro, etc. Toda esta información sin sacrificar el ritmo, porque puede parecer una sección excesivamente extensa con 21 episodios en comparación de otras introducciones en Shonen similares, no obstante, el abordaje de la emoción y expectativa, le adquieren al programa la constante sensación de que algo más grande está a punto de suceder.
Una vez finaliza, continúa el arco de la familia Zoldyck, luego comienza el arco del coliseo del cielo, le siguen Yorkshin y Greed Island, después el arco de las Hormigas Quimera. Las hormigas es el sexto arco de la serie, comenzando en el capítulo 76 y terminando en el 136, ocupando 61 episodios, alrededor de un 40% de toda la obra.
El porcentaje es altísimo y toda una irregularidad hasta en el mismo género, siendo casi la mitad de la serie, duración equivalente a 5 series de temporada de 12 episodios. Y de ahí surgen varias críticas hacia el arco, cómo la desaparición de los demás protagónicos, un ritmo irregular, escenas sobre explicadas o el papel del narrador, respecto al último si he de declarar que usualmente me resulta molesto porque se dedica a resaltar aquellos aspectos fácilmente notables para cualquier espectador con un poco de atención, y en otras ocasiones interrumpe al ritmo de la misma, pero así mismo he escuchado diversas opiniones de cómo a otros si les agrada por la fuerza e intensidad que le impregna a la escena, en últimas vuelve a ser una cuestión de gustos. Los demás puntos se irán explicando más adelante.
Una de las características que considero más curiosas del arco es el cómo ignora casi por completo una de las claves mencionadas de los buenos arcos, la preparación narrativa previa a este. La repentina aparición de Kite, una vez Gon y Killua triunfan en Greed Island, y de ahí el conocimiento de las hormigas quimeras sucede rápidamente, sin ningún tipo de aviso. La compenetración se da a partir de la relación que sostienen a través de terceros en común, como el padre de Gon o los miembros de la asociación de Cazadores.
Los siguientes episodios es la introducción de otros personajes que participarán en el arco, en el capítulo 91 nace Meruem, justamente en la mitad, en el 111 comienza el asalto al palacio que se desarrolla hasta el final del arco. Así que este arco puede dividirse en 3 secciones, el comienzo (76-90), la preparación (91-110) y el enfrentamiento (111-136), de 15, 20 y 26 episodios, respectivamente.
El “comienzo” es el reconocimiento de la amenaza de las hormigas quimera, Gon y Killua conocen a interesados sobre el tema, se forma una conexión con Kaito, sobre todo para Gon quien lo identifica como el lazo más cercano que ha tenido con su padre, además la continua información sobre el nivel de amenaza que representan las hormigas da la impresión de que servirá de prueba para evaluar su entrenamiento en Greed Island.
Así mismo, la horda de hormigas comienza la conquista de la isla, en este lapso de tiempo se observa cómo crecen en cuánto a poder, organización y devastación, utilizando viejos secundarios de víctimas, pequeñas pero dolorosas historias paralelas, logrando adquirirle a esta amenaza una completa sensación de catástrofe, de magnitudes no vistas. Aunque ocurría un agravante, si bien se repetía vez tras vez con las reflexiones, acciones y reacciones, la amenaza que constituían las hormigas, no es sino hasta el trágico capítulo 85 donde se capta el auténtico peligro al que se enfrentan.
Previamente la incursión representaba para Gon una forma de acercarse a su padre a través de Kaito, Killua quiere acompañar y ayudar a su amigo, los expedicionarios a cargo de Kaito tenían como objetivo el estudiar y contener la plaga. Objetivos nobles que después del asesinato de Kaito tornan en venganza, contención y sobrevivencia.
Ciertamente desde el “comienzo” hay una constante señalización sobre como el enemigo difiere de la humanidad al ser de base, otra especie. Pero es en el nacimiento del rey de las hormigas que se vuelcan completamente en esta distinción, no es un enfrentamiento cualquiera, es la humanidad VS las hormigas, una batalla por la supervivencia. El mejor sobrevivirá, aunque cabe preguntase ¿El mejor en qué?
La “preparación” es un tiempo intermedio de entrenamiento y conocimiento del terreno, previo al enfrentamiento. Es la sección a la que usualmente califican de lenta, y he de incluirme, frente al comienzo constantemente en ascensión, dando más y más hasta tocar techo con Pitou Vs Kaito, unos episodios dedicados nuevamente a entrenar como si fuera Greed Island se sienten como un aburrido retroceso, de hecho, me es el mayor error del arco.
Afortunadamente se ve compensando por todo lo que ocurre a la par en el territorio de las hormigas, el rey asumiendo la organización, preparándose para un golpe de autoridad en todo el territorio y obviamente, el conocer y enfrentar repetidamente a Komugi. Esta relación es en sí misma la síntesis del conflicto del arco: “Humanidad Vs Hormigas”.
Una vez comienza el asalto, el ritmo continúa dando tumbos, con episodios tensos y emocionantes a la par que hay segmentos demasiado extendidos, pero conforme avanza la trama estos últimos van menguando, hasta llegar a un apogeo de no parar. Lo más especial sobre el arco es cómo esta declaración de “no parar” no se refiere sólo a peleas puras, sino a la constante pregunta de que sucederá, cómo se develará cada secreto y que pasará cuando el otro se entere. Y encima, sus contadas batallas se encuentran entre las mejores del medio.
Terminado el enfrentamiento comienza el arco de la elección del 13° presidente, completamente involucrado con los sucesos previos (y que siguen importando en el arco actual: Expedición al Continente Oscuro). En líneas generales esto es lo que superficialmente pasa, ahora corresponde saber a nivel temático que pasó.
En algún comentario de Youtube leí que en este arco el protagonista nunca conoció al antagonista, una atractiva perspectiva sobre el desarrollo de la misma. Cabe aclarar que tanto “el comienzo” y “la preparación” son construcciones temáticas que se explotaron en “el enfrentamiento”, así que el análisis estará mayormente enfocado en tal sección.
El enfrentamiento se divide en 3 hilos narrativas: Meruem, Gon y los secundarios. Ciertamente estas líneas a veces se unen y se dividen, pudiendo clasificarse hasta en 5, pero las englobo como 3 por el valor de cada una en representar una vertiente de la temática: Humanidad Vs Hormigas, ósea, “¿Qué nos hace humanos? ¿Por qué merecemos sobrevivir?”
Los principales secundarios son Knuckle, Shoot, Morel (humanos) e Ikalgo, Meleoron y Welfin (hormigas), estos se enfrentan contra Menthuthuyoupi y Shaiapouf, 2 guardaespaldas de Meruem, además de hacerles frente a otras hormigas (Leol, Cheeta), en medio de ambas especies está Palm. Los humanos y las hormigas que están en contra del rey Meruem, tienen como meta el derrotarle, la actitud de los 2 guardaespaldas es defender.
Los protagonistas son Meruem, Neferpitou, Netero, Killua y Gon. Tal como se infiere, no hay ningún tipo de participación de Leorio o Kurapika, suele ser una queja entre los fanáticos más no deja de ser sólo una observación vacía, nada obliga que durante una historia los personajes más importantes deban estar activamente a lo largo de la misma, al contrario, le añade credibilidad porque se capta el cómo cada quien está siguiendo su propio camino. Aunque me gustaría compartir una frase que alguna vez leí sobre alguien quejándose de que Leorio no aparecía durante el arco, una de las respuestas decía “That place wasn´t for good men”, tiene razón.
Para Knuckle y Shoot el enfrentamiento es una prueba, Morel debe asumir la responsabilidad del liderazgo en la crucial tarea de mantener alejados a los guardias del rey, Ikalgo participa en honor a ser parte de algo, Meleoron quiere venganza, Welfin sólo trata de sobrevivir intentado obtener el mejor provecho de la situación. El enfrentamiento tiene una estrategia que rápidamente se ve neutralizada, viéndose obligados a improvisar continuamente conforme a las acciones de sus adversarios, excepto que estos se adaptan y evolucionan más rápidamente.
Desde el colapso mental de Knov como reacción frente al poderoso Nen de los guardias, queda claro el inmenso poder de estos, por eso la necesidad de planificar una estrategia rápida y certera, una vez pierde sentido corresponde una batalla de ingenio y desgaste. Knuckle y Shoot deben encargarse de Youpi, el guardia más “físico”, ósea que su poder radica en la fuerza que aplica y no tanto en el cómo, aunque a lo largo de la lucha demuestra habilidad para utilizar creativamente sus poderes.
Aún siendo un guardián, los cazadores comprenden que su nivel de poder se haya exponencialmente varios niveles encima, si la pelea se alarga demasiado se verán ampliamente superados, de tal forma que dan absolutamente todo, el mayor esfuerzo y mejor ingenio, como corresponde a una batalla final y he aquí lo crucial del encuentro, deja de ser una batalla por la sobrevivencia, o más bien, adquiere un matiz más prominente, una necesidad de reconocimiento.
En cierto punto del enfrentamiento Shoot es ignorado por Youpi, esto despierta una profunda resignación y desconformidad, la humanidad no puede ni siquiera considerarse como un estorbo para seres cercanos a niveles divinos. Knuckle promete vengarlo, no por las heridas que le causó, sino por el golpe a su orgullo como cazador y ser humano.
La batalla es cruenta y dinámica, en vez de repentinas adquisiciones de habilidades y subidas de poder, hay un auto entendimiento de los luchadores acerca de sus estilos, deben ser más creativos para superar a los oponentes, entender de qué formas utilizar cada movimiento en pro de adelantarse, e imprevisiblemente, Youpi fue el mayor beneficiado.
Previo a la pelea, Youpi es el guardia más plano de la guardia real, poderes netamente físicos, carece de pensamientos profundos y su única preocupación es proteger al rey; pero mientras se ve forzado a adaptarse a los poderes de Knuckle, Morel, Shoot y Killua, va comprendiéndose, transformándose en nuevas formas, utilizándolas para su provecho, esforzándose en buscar una debilidad entre sus oponentes para explotarla adecuadamente, y de ahí el principal cambio de actitud.
Observar es diferente a mirar o fijarse en, sí Youpi observa a sus contrincantes es porque los está reconociendo como tales, seres capaces de mantenerle una batalla de iguales, pese a tener un poder varias veces superior, le están ocasionando problemas y va floreciendo un sentimiento de admiración correspondiendo al esfuerzo. Un reconocimiento que llega a la cumbre al decidir perdonarles la vida, puede tener la victoria a la mano, está cometiendo la grave falta de dejar enemigos, siendo desleal al rey, y pese a ello, les perdona la vida.
Ósea que pasamos de un monstruo cuya única meta es la destrucción, a un ser que reconoce el esfuerzo de sus adversarios, les perdona (con todo lo que implica) en honra a la valentía y coraje que demostraron, mientras que unos entrenados y capacitados cazadores dejan de lado la misión por la sobrevivencia de la humanidad, objetivo altruista, para intentar ser reconocidos por un adversario decenas de veces más poderoso, a favor de aliviar un herido orgullo.
Las hormigas que están en el bando de los cazadores son principalmente motivadas porque han recordado sus vidas y experiencias como humanos, a excepción de Ikalgo que les decide apoyar motivado por la amabilidad de Killua. La venganza de Mereolon es debido al injusto y despiadado asesinato de Peggy a manos del rey Meruem, la conexión está en el recuerdo de Peggy siendo su padre adoptivo. Welfin no apoya expresamente al reinado de Meruem, sólo intenta conseguir el mayor beneficio de la situación, actitud que mantiene hasta que es cuestionado por Ikalgo, revelando sus auténticas lamentaciones, la sinceridad le ayudó a recordar el pasado, por lo que logra reconocer una vieja comadería con Ikalgo durante la que fue su vida humana, terminando cualquier tipo de conexión con las hormigas quimeras, optando por ayudar a los cazadores.
El clímax de la evolución de Welfin es la afrenta a Meruem al declarar que sólo reconocerá como rey a Gyro, su antiguo líder y amigo, una máxima y arriesgada declamación de lealtad comprendida por el rey de las hormigas. Ikalgo también tiene fe en su viejo rey pese a que recuerda poco de su anterior vida. Las actitudes de los 3 es elegir el bando “humano”, sin embargo, tal denominación sólo puede referirse a la elección por una parte de su ascendencia, no por lo que reconoceríamos como “humanidad”, las hormigas también manifiestan los mismos sentimientos de lealtad, valentía y voluntad, no son únicos de alguna especie.
Sólo Ikalgo se puede separar porque su predilección a la humanidad fue debido a la amabilidad, una actitud de la que carecen las hormigas. O al menos, así era al comienzo.
Shaiapouf es el otro guardia con el que combaten durante “el enfrentamiento”, especialmente contra Morel, sin embargo, sobrevive por la habilidad Nen de poderse dividir en pequeños clones, logrando tener presencia en la mayoría de sectores (combate, asistencia al rey y planeación). En el último tramo da parte de su vida y poder al rey, quedando debilitado y finalmente muere envenenado (igual que Youpi y Meruem).
Pouf es el guardia más inteligente y calculador, ideando estrategias y previendo las que utilizarán sus contrincantes, inclusive es capaz de adelantarse al mismo rey, aunque nunca obra en favor de beneficio propio. Siendo el guardia con más devoción y lealtad hacia Meruem, cada una de sus acciones está determinada por lo que considere un beneficio para el rey. Y de ahí el enorme esfuerzo por neutralizar a la mayor amenaza del reino, Komugi.
Komugi es la auténtica representante de la humanidad durante el arco, ni Netero o Gon, es la chica ciega campeona de Gungi, separada y exiliada de la misma sociedad, inocente, sin prejuicios y, ante todo, valerosa y con una imparable fuerza de voluntad. Pouf es consciente de la influencia que puede ejercer sobre el rey, capaz de volcarlo a tener aprecio sobre la humanidad que está destinado a gobernar.
Pese al constante esfuerzo en separarlos y eliminarla, no puede sobrepasarla y en últimas es derrotado en el instante en que el rey prefiere ir hacia donde está ella en vez de intentar superar la situación actual. Eso sí, antes perdona a Pouf e incluso declara “Yo no era digno de su lealtad”.
La figura de Pouf es la máxima representación de lealtad y entrega, pese a que sus métodos pueden considerarse deshonestos, no se diferencia en absoluto de los humanos. En resumen, tenemos a 2 de los 3 guardias reales cuya especie es hormiga quimera con actitudes tan humanas como la de los cazadores, la única diferencia es la escala de poder. ¿Qué pasa con la otra? ¿Qué hay de Neferpitou?
Neferpitou es la mayor de los guardias del rey, considerada una de las hormigas más fuertes y varios la califican como la #2, porque si bien Youpi tiene más fuerza física, el Nen de Pitou es el más evolucionado de toda la especie, siendo del tipo especialización, con habilidades como los títeres, Terpsichora o Doctor Blythe. Derrota fácilmente a Kaito en lucha cuerpo a cuerpo (si bien este se encontraba en desventaja), tienen el En más grande y con diferencia visto en la serie, además se le considera más poderosa que la mayoría de los integrantes de la asociación de cazadores, tanto a nivel individual como grupal.
De personalidad curiosa y juguetona a la par que sádica y aterradora, protege a su superior no tanto como subordinada sino como una consciente hermana mayor, es la única que está dispuesta a defender lo que Komugi significa para Meruem, en resumen, es el guardián real más interesante y amenazante. Sólo un monstruo sería capaz de derrotarla.
La segunda línea narrativa es Gon y Killua Vs Neferpitou, una batalla previsible desde el asesinato de Kaito, sintiéndose los 2 culpables y Gon creyendo que sería posible la salvación de Kaito con el poder de Pitou. Desde el comienzo del enfrentamiento se dirigen hacia donde se encuentra, llegan a un acuerdo sobre las condiciones de la misma y posteriormente se desata la lucha.
Gon es el segundo personaje que más va cambiando durante el arco, comienza buscando más pistas de su padre, probando la adquirida fuerza de Greed Island y esforzándose para lograr hacer sentir orgulloso Kaito, después del asesinato de este sólo tiene una meta, recuperarlo, cueste lo que cueste. La conversación con Pitou, donde la guardiana utiliza como condición tener el tiempo suficiente para sanar el herido cuerpo de Komugi, ya brinda un reflejo del estado de su personalidad.
Gon es uno de los pilares temáticos del arco por lo que representa, previamente es nuestro protagonista Shonen, ciertamente ha demostrado ser cruel y desalmado en unas cuántas ocasiones, pero no las suficientes como para calificarlo de tal, sus acciones lo inclinan a un buen chico, hasta que se ve puesto a prueba. Durante su esperada batalla contra Hisoka se entrena hasta el límite con tal de derrotarlo, en Green Island en los momentos cumbres no le importaba atentar contra su cuerpo si con ello lograba la victoria y en las Hormigas Quimera reluce egoísmo.
La representación del que sería la voluntad e inocencia de la humanidad es consumido por una completa necesidad de venganza, tornándose en el mayor monstruo de toda la serie. El cómo es representada esta transformación se refleja en 3 hechos, el primero es priorizar sus objetivos sobre vidas humanas inocentes, un hecho evidentemente contrario a lo que se esperaría de “un ser humano” e inclusive estar dispuesto al asesinato de la misma con tal de garantizar su venganza. Es anecdótico el cómo Komugi es más defendida y mejor tratada por las hormigas en vez del trato que ha recibido y recibe de la sociedad humana.
El segundo indicio es la naturaleza pura del enfrentamiento entre Gon Vs Pitou, Gon libera todas las restricciones para alcanzar el máximo poder, a sabiendas de que provocaría un irreparable daño en su cuerpo. Usualmente este tipo de autosacrificios en el Shonen está motivado por la defensa a los amigos, el valor de la vida, el supremo acto de amor. Para Gon es el conjunto de acciones necesarias para infringir la mayor cantidad de daño, desahogarse a punta de golpes, honrar a Kaito de la forma en que este menos hubiera querido. Las acciones y motivaciones no encajan dentro de la percepción sobre la idealizada humanidad, en cambio, tiene una actitud equiparable a los primeros días de vida de Meruem.
Y finalmente, el último factor es la consecuencia misma de la batalla, el brutal asesinato de Neferpitou, Gon ajeno a cualquier otra cosa que no fuera la destrucción, obvia cualquier tipo de honorabilidad inherente a un enfrentamiento, se torna en una masacre sin sentido, porque la victoria le ha costado infinitamente más de lo que vale y gana, sólo se convirtió en un ser carente de otra actitud aparte de la obstinación.
La guardiana real, la mayor y más aterradora de sus hermanos sólo tiene una meta todo el tiempo, defender al rey, por eso protege a Komugi a cada segundo, por tal se enfrenta con toda su fuerza contra Gon, no es algún tipo de rencor o reivindicación, es la previsión de una posible batalla entre su rey y Gon, si puede evitar que tal se lleve a cabo, dará su vida por conseguirlo.
El trastornado resultado final es el triunfo de Gon sacrificando años de su vida, su poder, su futuro, frente a Pitou brutalmente derrotada, consciente de la venidera derrota, dando la vida con tal de cumplir su misión, demostrando su completa lealtad al rey. Inclusive su devoción llega al punto que aún después de muerta, la habilidad de Terpsichora sigue activa y lástima a Gon. Este finalmente la aniquila con un último movimiento, que termina de dejarle gravemente herido, al borde de la muerte.
La segunda línea temática concluye con un máximo acto venganza y corrupción moral a la par que la única muerte en combate motivado por lealtad pura entre las hormigas de mayor rango. El mayor espectador de esta trastocada situación es Killua. Su papel durante el arco ha sido principalmente como un apoyo en la búsqueda de Gon, ayudándole, aconsejándole y asistiéndole, a la vez lucha contra la naturaleza y destino impuesto por formar parte de la familia Zoldyck, se enfrenta a su hermano, superándose y madurando, aunque eso no le basto para superar la impotencia.
Killua ya sospechaba del estado mental de Gon desde el escape de NGL, la obstinación por recuperar a Kaito podía traducirse en concentración, pero una vez se adentran en la base enemiga, encontrándose con Pitou, queda claro que es obsesión, una profunda, enfermiza y peligrosa. Lo peor es la incapacidad para lograr entrarle en razón, sólo puede ayudarle en pequeñas acciones, el resto del tiempo sólo observa desde la distancia.
Es muy interesante esta inversión de roles. Desde el examen del cazador Killua está asociado con la parte oscura y rebelde del dúo, pero mientras más avanza el arco se revierten estas asignaciones, siendo Gon cada vez más cercano al ser que Killua no quería convertirse, mientras que este debe adoptar un rol de apoyo en previsión al desastre. Las devastadoras últimas miradas al final de la batalla son la firme expresión del dolor causado y la herida irreversible para su relación.
Finalmente nos quedan las dos mayores fuerzas del mundo conocido, el 12° presidente de la asociación de cazadores, Isaac Netero, contra el rey de las hormigas quimera, Meruem. Si Isaac ya dudaba de sí sería capaz de derrotar a Pitou, Meruem se erige como un incomparable reto.
Desde la planeación del ataque todos los esfuerzos estaban coordinados a lograr una separación de estos respecto al resto de enfrentamientos, coherente respuesta acorde al nivel de confianza que tienen en Netero, no en vano, es el ser humano más poderoso conocido. Un cazador entrenado durante décadas, con basta experiencia y un desconocido, pero reconocido, poder. Es claro, si no triunfa contra Meruem, nadie podrá lograrlo.
La batalla Netero Vs Meruem se desarrolla a nivel físico y verbal, evidentemente lo primero se refiere al contacto físico y de poder entre ambos adversarios, mientras que el “verbal” es la discusión que sostienen acerca de la fuerza de la humanidad entremezclado con sus monólogos y reflexiones junto a las apreciaciones del narrador. Ambos tratados están sumamente cuidados, observando el montaje, la animación y la dirección, es clara su presencia entre las mejores batallas de la historia del género, y eso sólo valiéndonos de la parte audiovisual, su narrativa le ratifica y atornilla en el puesto.
La frase que mejor resume el encuentro es la declaración de Netero “La humanidad tiene un potencial sin límites para evolucionar”, una exclamación que encara la soberbia del rey por menospreciar a sus adversarios y que sirve de advertencia sobre cómo no hay ningún tipo de ataduras respecto al cómo conseguir su victoria. Si hay alguna forma de conseguirlo, lo harán, no importan las restricciones políticas, sociales o morales de cualquier tipo, un triunfo será un triunfo.
El Nen de Netero es de tipo intensificador, cuya técnica se denomina “Bodhisattva Guanyin de 100 Tipos”, un buda que controla a voluntad, donde cada mano constituye una forma distinta sobre cómo ejercer ataque, siendo la habilidad más completa mostrada durante toda la serie, ataque y defensa perfectos, con una impredecible variedad, de movimientos cada vez más inesperados y devastadores. En concordancia con las diversas descripciones sobre Netero, sin importar el punto de vista, coinciden en que es un monstruo.
La descripción se debe a cierta parte de la personalidad, pero principalmente se refieren al inconcebible nivel que ha alcanzado su poder, escalas ridículas a nivel humano. Poco se sabe de las razones de tal obstinación a excepción de lo vislumbrado referente a su actitud: alegría por la posibilidad de enfrentarse con un ser capaz de darle una batalla de iguales, tendencia de poner a prueba a todo quien luzca talento o habilidad prometedora, y un entremezclado amor hacia el resto del mundo con una capacidad de decisión implacable.
La mano cero es el movimiento final de Netero debido al carácter autodestructivo que tiene sobre sí mismo, concentra el último y más contradictorio rasgo de su personalidad, el buda envuelve al objetivo con amor y ternura desproporcionados, concentra toda el aura de Netero en la boca y finalmente, lo libera en una llamarada indiscriminada, “grito de misericordia”. Como el aporte de Netero es el que en últimas logra el triunfo de la humanidad, podemos asimilar como esta contradictoria técnica es representación extrapolable a la actitud de la humanidad.
Durante el enfrentamiento es notable los cambios de la personalidad de Meruem respecto a cómo era en un principio, desvelando cierto aprecio a la humanidad, una intencionalidad de respetarles, brindarles cierto espacio, aunque siempre gobernándoles. Es Netero quien le señala el error a través de sus palabras y acciones, la mayor fortaleza de la humanidad es la incansable necesidad de sobrevivir, lucharán hasta el último segundo, teniéndolo todo en contra, seguirán luchando, no por los otros sino por sí mismos.
Estas son las razones que explican el sentido global de la resolución de la batalla, “la rosa miniatura”, una bomba que obviamente se asimila con la bomba nuclear. También conocida como la rosa del pobre. Uno de los segmentos cumbres del arco es la reflexión del narrador sobre esta arma, su capacidad y creatividad bélica fue diseñada para aniquilar otros humanos, una malicia para lastimar a nuestra misma especie, hermanos y hermanas. Netero la libera porque sabe que le dará la victoria, es consciente que posiblemente provoque una imparable cadena de muertes, pero carece de importancia, mientras la humanidad sobreviva no interesa.
El ser humano más poderoso consiguió la victoria para la humanidad, no utilizó su Nen, convenció al villano o lo contuvo, no, él empleó un arma ya existente de destrucción masiva, matará a humanos con tal de aniquilar a las hormigas. Aquí la cuestión no es que la humanidad sea “mejor”, se ha alcanzado la victoria porque somos más monstruosos, más inhumanos que nuestros denominados adversarios. “Un arma demoníaca más inhumana que cualquier otra cosa”.
En general, las 3 líneas narrativas de los humanos concluyen con unos cazadores derrotados y siendo perdonados por su adversario, una aborrecible venganza y la derrota del cazador más poderoso, que alcanza el objetivo a través de una especializada arma previamente utilizada contra otros humanos. En contraste de las hormigas las cuáles, evolucionan y en últimas reconocen el esfuerzo de su adversario, mueren por la lealtad hacia su líder y el rey, opta por pasar sus últimos minutos con quien más quiere.
“La humanidad ha ganado” es una descripción eminentemente agridulce, porque ha perdido contra sí misma, el derecho, posesión de la tierra, la vida, se ha logrado por aquellos que han fallecido y sacrificado, muchos de ellos traicionados por la misma humanidad y por sus propios deseos. No tenemos nada que presumir ni reprochar a aquella especie que calificábamos como “distinta”.
Sin embargo, Togashi si utiliza una característica para definir a la humanidad, tal como he mencionado antes la síntesis global del conflicto es Komugi Vs Meruem representado en partidas de Gungi. Una relación que comienza motivada por el aburrimiento y curiosidad del segundo, que poco a poco va transformándolo porque se vuelve incapaz de superarla a la vez que tampoco entiende sus nuevos sentimientos.
Komugi pese a ser sido apartada de la humanidad sigue manteniendo una actitud jovial, inocente e infantil, que disfruta combatiendo contra Meruem y que le va tomando más aprecio. Meruem quien no dudaba en hacerle daño, termina protegiéndola y queriendo pasar sus últimos segundos juntos. Ese ser capaz de matar indiscriminadamente, la mayor amenaza de la humanidad, un déspota y tirano, elige morir jugando con Komugi, con ella sosteniéndole la mano y murmuando su nombre. ¿Acaso esto no es amor? ¿Amor humano?
En últimas Hunter X Hunter describe que la humanidad puede ser una especie naturalmente perversa pero que puede cambiar, hasta un ser que no entra dentro de la denominación de humano, con amor y comprensión puede serlo y representarlos. Meruem, Netero y Komugi, el cambio, la obstinación y la inocencia, estas son las facetas de la humanidad.
El arco más brillante de la historia, porque sus héroes no lo son al final, pierden contra sí mismos, y los villanos tampoco lo son al final, han superado la naturaleza que el destino les había impuesto. Narrativamente infalible, Meruem es el rey del arco rey, tal como indica su nombre “La luz que lo ilumina todo”, una luz que disipa la oscura soledad de Komugi a la vez que ella le indica cuál es su auténtico camino.
El manga de Hunter X Hunter aún no ha terminado, está en su octavo arco, y tampoco parece cercano a terminar. Podríamos hablar de otra temporada una vez finalice, pero considerando que lo sucedido hasta ahora es más un planteamiento que desarrollo del mismo, queda claro que aún queda bastante hasta que el mismo pueda ser una posibilidad.
Pese a que el arco de la expedición es el segundo después de las hormigas, los efectos que tuvo este sobre el mundo apenas se están empezando a materializar, sea cuál sea el camino que tome la historia, quedará claro que la gran marca sobre este nuevo rumbo sucedió en este enfrentamiento. Así que imposible calificarlo de relleno, todos los que participaron cambiaron, nadie volverá a ser el mismo.
Este es el comienzo de la sección de arcos, tengo ya planificados otros 2 arcos, no obstante, considerando el tiempo que me ha costado, no garantizó que estén cercanas sus publicaciones. Te invito a comentar tus preferidos, siempre estoy ávido de recomendaciones (y aún más considerando mi inexperiencia en este género).
7 Comments
Leave a Reply