in

Historias de la Segunda Guerra Mundial

En 2019 se cumplirán 80 años desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto más mortífero de la historia. Ha sido descrita en libros, reportajes, crónicas, teorías, testimonios, videojuegos y obviamente anime. La industria Japonesa le ha dedicado una importante atención, en parte por su papel como uno de los países protagónicos del conflicto, y por las consecuencias sociales/económicas que siguen afectando a la actualidad. En esta ocasión me referiré a tres obras que abarcan desde otra perspectiva el armisticio.

Kono Sekai no katasumi ni (En este Rincón del Mundo)

Empecemos por el final: Japón fue el último país en rendirse y esto solo sucedió tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto. El poder tan brutal de la energía atómica nunca antes había presenciado el mundo, socavo al orgullo imperialista de la nación. Esta acción cada vez ha sido más severamente juzgada y reevaluada por la historia, preguntándose si era necesaria o solo pretendía demostrar poder, muchos la llaman “el mayor crimen de la humanidad”.

Esta película tiene de protagonista a un testigo del acontecimiento, Suzu Urano oriunda de la ciudad de Hiroshima quien vive en la ciudad vecina de Kuze. A través de su perspectiva observamos a la ciudad cobrando una mayor importancia militar, debido a su importancia naval y como en consecuencia los civiles se vieron afectados.

Los ciudadanos (en especial los hombres) trabajan en fábricas o se desempeñaban como soldados centinelas, mientras quienes quedan en casa se enfrentan a la escasez y a los continuos bombardeos sobre la zona. Los bombardeos civiles se volvieron frecuentes por ambos bandos durante la guerra, excusándose en “estrategia psicológica”.

A través de las vida de Suzu entendemos las consecuencias colaterales: desabastecimiento, paranoia militar frente posibles a espías y las inocentes víctimas de los bombardeos. Y hacia el último tramo se nos presenta la perspectiva más realista del bombardeo de Hiroshima.

Una brillante luz que nadie sabe que es, seguida de una extraña nube en forma de hongo que nadie sabe su origen. La visita a la ciudad es demoledora, pocos sobrevivientes buscando un rostro conocido o cualquier alimento, ninguna edificación en pie y humo negro difícil de respirar cubriendo un campo gris. Nadie sabía que existía el envenenamiento por radiación, al final las victimas ascenderían a 146 mil civiles.

En este rincón del mundo es una visión esperanzadora de un evento aterrador, pero si buscamos al punto de vista del más vulnerable….

Hotaru No Haka (La Tumba de las Luciérnagas)

 

Sin importar donde y cuando sea el conflicto, quienes peor la pasan siempre son los niños.

La película abre con Seita recordado no por mera diligencia narrativa, sino por simbolismo. Son todas las voces perdidas de la época, dedicadas a recordar. El trasfondo de la historia da perspectiva sobre la visión civil acerca de la armada y del ejército japonés, no lo olvidemos, el emperador era considerado el mismo enviado de dios.

Y no edulcoremos la situación, Japón es uno de los países más nacionalistas y conservadores (aunque no lo parezca). La situación previa a la Segunda Guerra Mundial era mucho más aguda, la gente tenía una confianza ciega en sus instituciones y creían profundamente en la eventual victoria. La derrota del emperador, manifestada en la obra por la noticia de la derrota de su padre, golpea a Seita. Pocos podían creer que el esfuerzo no valió para nada y la moral de país se hundió a límites insospechados.

La obra es la representación de las duras condiciones cómo vivieron la mayoría de las familias. La tía es villana por asumir una actitud egoísta, tal como millones de familias quienes atendían a familiares extranjeros con recursos que de base apenas alcanzaban. Aquí también hay reflejo de cómo el trueque se volvía más importante y como el robo estaba severamente castigado.

La película está basada en el testimonio de Akiyuki Nosaka, posiblemente por eso sea tan dura. Esta es la historia sobre esas almas olvidadas en una guerra que les ataco directamente pero que les era ajena.

Kaze Tachinu (Cuando el Viento se Levanta)

 

Y este es el punto de vista más enfocado a lo militar. La historia está vagamente basada en Jiro Horikoshi, creador del caza Zero, el avión japonés que bombardea Pearl Harbor. Le debemos a su director, Hayao Miyazaki, la visión tan imparcial del relato. No se juzga, solo se cuenta. Jiro sólo desea es construir aviones hermosos. Sin presentar nacionalismos ni ideologías, la historia abarca como llegaron a la construcción de este modelo.

La obra nos da una un repaso entre el acercamiento entre Japón y Alemania, enfocada al ámbito científico, de innovación militar. Para luego convertirse en la alianza del Eje, en la película conocemos a varios personajes del país europeo que toman sus propias posturas frente al inminente conflicto.

Aquí hay pilotos, nunca les conocemos a fondo pero ellos creen en el aparato militar de país, tal como ya previamente hemos abordado. También conocemos la carrera armamentística dentro de la propia nación, varias empresas aeronáuticas compitiendo por obtener el contrato con el ejército. Cabe aclarar que durante la obra él se desentiende de la pelea e incluso vaticina la derrota japonesa.

Estas son solo tres historias sobre la segunda guerra mundial, tres perspectivas muy humanas. En el anime moderno es cada vez más frecuente encontrar obras que utilizan al derrotismo como trasfondo, al fantasma de la recesión y ven en búsqueda del orgullo nacional. Hoy vivimos en una sociedad que la recuerda y la invoca, pero que sigue sin aprender de ella.

Written by Napo

Aspirante a Ingeniero de Sistemas sin dejar de ser aprendiz hacia la Critica. Apasionado por el Cine, los videojuegos y el ANIME. Extremo aficionado a la música aunque no la entienda y mucho menos la componga. Puedes seguirme en @NapoTheGuy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *