in

El Universo del Instante – Haikyuu!!

En el voleibol no hay empate, esta característica (aparentemente trivial) le desmarca de varios deportes. Por ejemplo: en futbol el empate significa sumar un punto o en ajedrez las tablas son promesa de revancha. Mientras que en el vóley cada equipo es consciente de que sólo hay un ganador, entran a la cancha pensando únicamente en la victoria.

Cada saque es abordado de diferente manera, ya sea desde el panorama general (según vaya el partido) o la capacidad física. Sólo está claro que a mayor tiempo de juego mayor será la presión…, y está se acumula, liberándose tan solo en el resultado. Adaptar esta acción a narración conlleva a tomar cada punto como un acontecimiento en sí mismo. Saber que cada anotación es una escena, esa es la razón de la emoción de Haikyuu.

En el artículo de Lucky Star definí la escena como una mini-historia, y mientras ese programa utiliza como motor narrativo al diálogo, los Spokon necesitan de emoción más “visible”. Para lograrlo la escena debe alcanzar todo su potencial, utilizando: dinámica emocional, montaje, ejecución, puntos de inflexión y recompensas.

DINÁMICA EMOCIONAL             

Karasuno es un EQUIPO, esta adjetivo es simple al momento de ser definido y complejo al ser aplicado. Casi siempre la causa del fracaso del programa deportivo está en aplicar ese adjetivo, o no hay personalidades interesantes o directamente hay una que opaca al resto. Y la segunda razón es “común” para quiénes no prestan atención, recordemos es necesario más de una persona para anotar.

El primer capítulo lo deja muy en claro, Tobio y Hinata no han brillado con todo su potencial porque estaban solos. Este dúo es la representación más evidente de las ideas conceptuales de la obra (cooperación, amistad, perseverancia), pero ello no implica que el resto del equipo sea reducido hasta meros acompañantes. Si bien es innegable que no son tan carismáticos o interesantes, si tienen una personalidad definida que permite crear sus propias dinámicas.

Y las dinámicas son respuestas, reacciones emocionales a según qué situación. Si en medio del partido algún jugador se quedará paralizado, no se lo perdonaríamos y le condenaríamos, pero si lo conociéramos, posiblemente sabríamos  las causas de esto y sentiríamos EMPATÍA. Haikyuu se toma media temporada para que el espectador conozca a cada jugador. Así en medio del partido sabemos por qué cada quien juega como lo hace, reconocemos rivalidades y alianzas, dejan de ser desconocidos.

MONTAJE

Definir a los personajes permite modelar dinámicas que a su vez sirven de centro del montaje. Digamos que Tobio está a punto de recibir el balón y debe decidir con quién armar la jugada, nosotros como espectadores conocemos varias de sus dinámicas emocionales y evaluamos cual sería la más factible.

El rey decide observar a su alrededor para evaluar las opciones, se encuentra que Asahi, Tanaka y Hinata están tomando posición para disparar. Ellos saben que cualquiera puede ser el lanzador escogido por Tobio, incluyéndoles, así que deben estar preparados y a la vez analizan al resto del campo evaluando desde su perspectiva cual sería la mejor opción. Ahí participan dos dinámicas, la atención por si son seleccionados y su análisis particular de la mejor oportunidad.

Tobio escoge a Hinata, es veloz y logrará sorprender al otro equipo. Su decisión nace de otra dinámica, la propia interacción previa que han tenido ellos dos, finalmente lanza el pase. En unos segundos han participado 6 dinámicas emocionales,  el montaje es el encargado de mostrarlas en pantalla.

Debido a la rapidez de la acción, el director decide ralentizar el tiempo para así encargarse de capturar cada dinámica emocional. ¿Cómo? Sencillo, a través de puntos de vista, yuxtaposición y expectación. Esta es la razón de que veamos el mismo tiro desde diferentes ángulos, usualmente el tirador, compañero, contrincante y público, cada uno compartirá su impresión, a partir de ellas inferimos la reacción general a tal momento.

La yuxtaposición es mezclar acción con sonido, técnica completamente bordada gracias a la BSO, de las  mejores del anime. Y la expectación la logran de dos maneras, a través de lenguaje cinematográfico y utilizando al público de manera diégetica. El mejor ejemplo de esta ultima la notamos con los saques del Gran Rey, es impresionante como una exclamación común de los espectadores es capaz de brindarle al montaje un enfoque épico, amenazante y en definitiva emocionante.

EJECUCIÓN

Dependiendo del contexto de la escena la ejecución puede durar desde milisegundos hasta minutos. En nuestro caso sucede en un instante, el disparo de Hinata o la parada de Nishinoya, luego el director enfatiza al momento desde el montaje.

La toma elegida por el director es reforzada con diversos recursos, desde la animación enfatizada en las gesticulación hasta la coordinación imagen-música. Todo destinado a capturar la imagen capaz de resumir toda la emoción y preparación previa, para finalmente acaparar la atención del espectador.

PUNTOS DE INFLEXIÓN

El momento donde se concentra toda la tensión, no es respuesta deportiva o racional al instante (tiro o parada) sino la reacción emocional de lo que ha ocurrido. Así acontece  el cambio de valores, una transformación de la carga inicial de la escena (positiva o negativa) que directamente influye a la siguiente escena.

Cada escena cuenta con su punto de inflexión y estos a su vez son acumulativos. Clarificando, tal como la escena pertenece a la secuencia, los puntos allanan el camino hacia el clímax y allí estará el momento de inflexión decisivo.

RECOMPENSAS

La racionalización de las consecuencias del punto de inflexión, a estas se les denomina abismo. El abismo es la diferencia entre las expectativas y el resultado, si por ejemplo Hinata esperará anotar y fuera bloqueado se le abre un abismo, este le afecta física o emocionalmente, al mismo tiempo el bloqueador debe analizar su propia reacción.

Y esta es solo la dinámica emocional de los dos involucrados. Todo el equipo tendrá su propia reacción, celebrar si fue anotación o defender si fue rechazado, si bien hay una reacción grupal esta solo perfila a las particulares, cada quien decide cómo responder al abismo.

Finalmente llega la resolución, la reunión y preparación de todas las respuestas emocionales-racionales listas a la siguiente escena. Todos los participantes han recalibrado sus dinámicas emocionales, la presión sube al ambiente y la emoción acompaña al nuevo saque.

Haikyuu logra que el espectador este atento partido tras partido, punto tras punto, escena tras escena. Comprende cómo no es necesario desperdiciar ningún segundo, utiliza a fondo cada elemento a su disposición para ser narrativamente consistente y deportivamente trepidante. Logran su objetivo, que aguantemos la respiración esperando al saque.

Written by Napo

Aspirante a Ingeniero de Sistemas sin dejar de ser aprendiz hacia la Critica. Apasionado por el Cine, los videojuegos y el ANIME. Extremo aficionado a la música aunque no la entienda y mucho menos la componga. Puedes seguirme en @NapoTheGuy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *