in

¿Por qué FullMetal Alchemist destaca en el género Shonen?

Fullmetal Alchemist es un milagro del medio, no me refiero particularmente al manga o a cualquiera de sus adaptaciones, encierro la propiedad completa (EXCEPTO EL LIVE ACTION). Es cierto que la mayor parte del mérito reside en el gran talento de la creadora Hiromu Arakawa, aun así la primera adaptación se separara de la historia del manga y logra hallar una identidad e ideas propias y que el manga sea bueno no garantiza que la adaptación también lo sea. Es un milagro porque en cualquiera de sus tres versiones dejó una marca.

El manga es de los más vendidos en la historia y suele ser reconocido como de los mejores. Su publicación empezó en 2001 y finalizo en 2010 en la revista Shōnen Gangan, la primera adaptación empieza en 2003 y con una duración limitada resultaba inevitable que la obra tomará su propio curso. De todas formas esta adaptación fue muy reconocida e hizo más popular la marca, hoy en día algunos prefieren la versión de 2003 que la de 2009.

Hay que reconocer el mérito de esta versión en lograr desarrollar una narración interesante cuando sólo tenían unas pocas bases sobre las cuales construir (aunque muy sólidas), pese a tener una etapa final rápida e incoherente sigue siendo una obra destacable. Durante varios años esta adaptación se mantenía en la punta de los mejores animes…hasta que llegó Brotherhood. También estuvo a cargo de Bones cuya intención era adaptar de forma más fiel el manga.

Desde la planeación ambas versiones se van separando, porque si en FMA 2003 las prisas influyeron, Brotherhood estaba controlada, hecho que traduce en detalles únicos que la desmarcan dentro del género y del medio (Hay Spoilers):

  • PERSONAJES CONCISOS

Todos los personajes tienen una meta clara, esto infiere que la historia tiene un inicio y un final. En el género shonen los objetivos no suelen ser evidentes, la historia se concentra en sólo mostrar villanos que se dedican a aparecer uno detrás de otro moldeando los famosos “arcos”, o suele tener el típico objetivo de ser “el mejor del mundo”. Lo podríamos llamar una falsa meta ¿Cuándo sucederá exactamente? Se aprovecha de esta laguna para alargar todo lo que sea necesario.

Mientras que en FMA:B todos los personajes principales tienen un objetivo claro en mente y por el que se esfuerzan: Los hermanos Elric están en búsqueda de sus cuerpos, Mustang quiere ser Fuhrer para cambiar el país, Mei y Ling buscan la piedra filosofal para asegurar la supervivencia de sus clanes en la lucha por la sucesión de Xing, Van Hohenheim derrotará a Padre y este quiere obtener el poder de Dios (aunque al principio sólo quería vivir en el mundo exterior); el mismo principio se aplica en menor medida para los secundarios.

Por supuesto esto no significa que su objetivo sea constante. A lo largo del camino se les presentan una serie de obstáculos que han de superar para avanzar, no es relleno sino que son pasos parte del plan mayor (esto no ocurre en la versión de 2003). Por ejemplo realizando una visión muy general del viaje de los hermanos Elric: Búsqueda de la piedra filosofal, liberación de Lior, capturar a Scar, buscar a Mei, investigar y escapar de los homúnculos para derrotar a Padre.

Que tengan un objetivo claro facilita una caracterización coherente y sólida, así ningún personaje es inútil ni sobra en la trama. Gracias a que todos tienen una meta sus caminos se separan y cruzan coherentemente. Esto logra que el mundo se sienta realmente como eso, como un mundo. No es sólo un entorno físico (tratado más adelante) sino que está siendo verdaderamente habitado.

Porque si bien los protagonistas son los hermanos Elric toda la historia no gira enteramente a su alrededor. De hecho, mientras más avanza se expanden sus líneas narrativas, logrando que el montaje va de un punto de vista a otro mostrando los avances de cada una, fortaleciendo la noción del mundo vivo.

  • REPRESENTACIÓN FEMENINA

No es misterio que el Shonen no suele tener una representación femenina adecuada. Claro que hay ejemplos más la mayoría siguen siendo explotados de vez en cuando por el Fanservice (Erza, Nami, chicas de Bleach) esto en Fullmetal Alchemist ocurre en contadísimas ocasiones (pueden no superar las 5). En cambio todas las mujeres principales son implacables, fuertes y valientes.

Lógicamente esto también es crédito de Hiromu, en sí mismo el Shonen es históricamente machista y se consideraba que una mujer no sabría contar este tipo de historia, hasta que, llegó ella. La mayor Armstrong es una líder para sus tropas, no se inmuta frente a nada y el programa no se vanagloria de ello. Esta misma caracterización se aplica a Izumi, lujuria o inclusive a Dante, la antagonista de la versión de 2003.

Riza Hawkeye es protegida por Mustang pero no es condescendiente con ella, antes la necesita y la trata como su soldado más valioso. Ella participa en cada acción militar ideada por él, es muy diestra en el manejo de armas, nunca se da por vencida. No se puede concebir a Mustang como alguien que triunfa sólo, sino como un esfuerzo cooperativo.

Inclusive, la única que es tratada como “princesa” es Winry. La comparación de da porque intenta ser protegida a toda costa por Ed y ella le reclama, quiere participar de forma activa en la lucha no ser un mero adorno. Su personaje pasa de ser sólo un soporte para ser el factor clave en varios momentos cruciales (la redada en el norte contra Kimblee).

  • BATALLAS TÁCTICAS

Goku no gana porque sea más inteligente que el rival, triunfa únicamente porque es más fuerte. Esto mismo se aplica a la mayoría de shonens: BNHA, Naruto (particularizando el caso del protagonista), Bleach, Nanatsu etc. En FMA:B todos los humanos están en igualdad de condiciones, si es alquimista puede especializarse en una u otra área, pero en teoría, cualquiera alquimista puede imitarle. Si es militar se vale únicamente de su fuerza o manejo con armas, eso es entrenamiento no habilidades especiales.

Mientras que los homúnculos son más poderosos en fuerza bruta y en habilidades especiales, y sin embargo todos son derrotados sin la necesidad de adquirir más poder. La derrota de envidia y lujuria se debe a la persistencia de Mustang, pereza también le reducen a base de constancia por parte de los Armstrong, Gula le traicionan igual que a Codicia. De hecho el único personaje “OP” es Padre.

Pero la existencia de la piedra filosofal podría haber reducido estas equivalencias, una sustancia capaz de saltarse todas las reglas del mundo narrativo y servir a los propósitos del usuario desequilibra la balanza. Por esta razón existen tan pocas y son extremadamente resguardadas (en término de escritura), el factor determinante es la costosa producción que además es moralmente inaceptable, lo que cuál limita el uso logrando que se conserve la igualdad de condiciones.

Sólo Padre (en cuestión antagónica) está un escalón por encima, puede transmutar sin usar un círculo, no obedece las leyes del intercambio equivalente y controla hasta cierto punto la fuente química de Amestris. Semejante poder hubiese generado constantemente desequilibrios si se mantuviese todo el rato activo, más le incapacitan en cierta medida y brinda una razón de existencia a los homúnculos, los cuáles serán sus mensajeros y soldados.

De todas formas su derrota es eventualmente necesaria y ni aun así se apela a la fuerza bruta. De hecho, Padre adquiere tanto poder que sería imposible derrotarle sino se contará con un plan, Hohenheim le derrota gracias a su esfuerzo invertido durante tantos años.

  • TEMÁTICA

Y de aquí partimos a la temática de la obra, un tratado sobre el valor del sacrificio. En términos de la misma obra es el llamado intercambio equivalente: “El hombre no puede obtener nada sin primero dar algo a cambio. Para crear, algo de igual valor debe darse a cambio”.

Todos los personajes sacrifican algo en el camino de sus objetivos, cada uno es una representación prismática de esta idea. Y así el sacrificio no haya servido sigue teniendo secuelas (el caso de los hermanos Elric), de nuevo, cada acción conlleva una consecuencia.

En especial la muerte que es narrativamente hablando la “máxima consecuencia” mantiene su estatuto sagrado, esta es una de las primordiales diferencias con Alchemist de 2003 y el shonen promedio, donde si un personaje muere por lo general puede ser resucitado o existe algún artefacto que lo facilita. En Brotherhood esto NO ocurre, en cambio es una de las grandes lecciones de la obra, la muerte es irremediable, logrando que no se le reste peso.

La obra también plantea ideas alrededor de Dios, de la verdad y la humanidad. Todas a través de sus enemigos los homúnculos, que además hay que destacar como uno de los mejores grupos de villanos. Todos mantienen una coherencia con la historia y su mundo, son fatales y atemorizantes, tienen arcos de desarrollo y tratado temático.

  • MUNDO NARRATIVO

Ya varias veces le he nombrado sin adentrarme en su aspecto físico. Amestris parece un lugar gigante, teniendo un norte frío, un este desértico, oeste templado y un sur tropical. Esto se ve reforzado en como sus ciudades no conservan una igualdad constante, todas se han construido según el medio que les ha rodeado.

Se nota lo religiosa que es la ciudad de Lior porque su plaza la domina una iglesia, el implacable norte en el portentoso muro de Briggs, las irresponsabilidad de no controlar la alquimia en la destruida Xerxes, la ciudad tan mecánica de Rush Valley, la misteriosa tierra de Xing, la controlada formación de la capital delatando la planificación de Padre.

Todos los elementos aportan a la visión temática de la obra, y de igual importancia está el saber cuándo se requiere callar. Star wars interesaba hasta los midiclorianos, si hubiese existido un profundo tratado sobre cómo funciona la alquimia seguramente se hubiese contradicho en algún punto. En cambio concentra sus bases más importantes en unas pocas reglas.

Logrando el último remache en el trabajo de coherencia del mundo. Las normas que no se contradicen y no existen como pequeñas e individuales, juntas formas un tratado coherente: “Todo es uno, el uno es todo”.

  • GRAN ANIMACIÓN

El estudio de animación es Bones, uno de los más reconocidos en cuánto a dedicación a escenas de acción. Su trabajo en la primera adaptación ha sido alabado por los responsables involucrados, especialmente la recordada labor de Yutaka Nakamura quien logró una puesta en escena tan impresionante y eficaz que costaba superarlo (la batalla de codicia contra Ed).

Brotherhood está al mismo nivel en cuánto a hay batallas bien dirigidas y animadas como la pelea de codicia vs Ira, la derrota de lujuria, la captura de envidia o la batalla final contra padre. Entre los talentosos miembros tenemos a Hironori Tanaka o Yosmichi Kameda.

Ni siquiera los opening son meros adornos, en cambio todos están muy bien planificados. Basta ver como cualquiera brinda un mapa de cuáles serán los siguientes acontecimientos claves de la obra, desde ser una presentación de personajes hasta las próximas batallas. Tampoco son melodías que precisamente apelen a la emoción, esto se nota en especial en el cuarto opening.

Si quieres saber más, te invito a ver este vídeo sobre el primer opening de Brotherhood: Again de Yui.

  • TAMPOCO ES PERFECTA PERO CASI

Si suena tan típica la siguiente afirmación es porque la mayoría lo percibimos así y guarda un poquito de verdad: Si comparamos el inicio de ambas obras, el arranque de Fullmetal Alchemist de 2003 es mejor. Brindar más tiempo a los personajes, la introducción más densa beneficia a las futuros tramas.

Esto lo notamos en la historia de Nina, el asesinato de Hughes o la caída de Lior. Son tramas muy interesantes y emocionalmente fuertes que no afectan tan significativamente en Brotherhood, echando al traste tan valiosa oportunidad. En mi caso esta falla me impide calificarlo como una obra maestra, más se queda en el puro borde.

Por estas razones Fullmetal Alchemist es única dentro del género. La planeación de su mangaka, una mirada más humana a sus personajes, un mundo tan complejo como fascinante, el que todo pequeño elemento aporta, un tratado temático basto y explorado etc. Elijo a Brotherhood por todas las diferencias que he recalcado pero insisto que ambas versiones están muy por encima del promedio del género, han dejado marca y su legado es irreprochable.

Written by Napo

Aspirante a Ingeniero de Sistemas sin dejar de ser aprendiz hacia la Critica. Apasionado por el Cine, los videojuegos y el ANIME. Extremo aficionado a la música aunque no la entienda y mucho menos la componga. Puedes seguirme en @NapoTheGuy

7 Comments

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *