Monogatari se divide en 3 temporadas: la primera es la encargada de presentar a los personajes, un poco de sus trasfondos, deseos, relaciones y actitudes, está compuesta por Bakemonogatari, Nisemonogatari y Nekomonogatari (Black); la segunda explota todas las bases establecidas entre las relaciones y juega con las formas “propias” de la saga, únicamente conformada por Monogatari Second Season.
Ya he escrito artículos completamente dedicados a explicar cómo funciona la primera fase y porque es tan importante, así que finalmente ha llegado el momento de abordar la sublime Second Season. Primero una aclaración, si bien Hanamonogatari es emitida en formato de Ovas por separado de la Second Season queda claro que sólo es una extensión de esta, su separación sólo es temporal no narrativa.
En esta ocasión examinaré arco por arco, porque todos tienen algo muy particular que aportar y hay detallados spoilers.
- NEKOMONOGATARI (WHITE)
No hay que esperar mucho para el primer gran cambio, de hecho sólo basta con escuchar la primera línea del episodio “Mi historia, la de Tsubasa Hanekawa, es una que no puedo contar”. Nuestro narrador será Tsubasa y no Araragi como veníamos acostumbrados, esto marca un enfoque completamente distinto y sólo es posible (y hasta emocionante) porque conocemos a Tsubasa y sabemos lo interesante que ella resulta. Algo reforzado al escuchar que ella se refiere a su historia como una acerca de la traición.
En los textos anteriores me he referido a como Hanekawa es un personaje sencillamente impresionante gracias a su evolución de ser el estereotipo de la Waifu perfecta a una chica compleja debido a que su personalidad está fuertemente acondicionada por al trasfondo e inconscientes deseos. Tsubasa tiene claro que su imagen pública da a entender la idea contraria que ella tiene de sí misma y cómo ella misma explica, la historia es una traición para quien la observa porque se sentirá engañado, no verá lo que esperaba.
Alguna vez me refería que la complejidad nace de la contradicción y que a su vez a esto se le llama dimensionalidad. Hanekawa es incapaz de pedir ayuda pero quiere ser ayudada, específicamente quiere Araragi le ayude. En el primer episodio Senjougahara le señala este punto y Tsubasa finge no estar consciente de ello, esta es su primera y más notoria dimensión. Por cierto, los personajes secundarios serán vitales para este arco, no sólo por ser la ayuda narrativa sino porque servirán para explorar la visión de Hanekawa hacia al mundo y sobre cómo el mundo la percibe a ella.
Mi ejemplo favorito es la conversación sobre los condimentos en el segundo episodio entre Senjougahara y Hanekawa, un intercambio que inicia como una sencilla conversación acerca de cuáles alimentos sazona Tsubasa va escalando hasta convertirse en una revelación clave, Hanekawa no tiene gusto, su preferencia el alimento natural sobre el sazonado es sólo porque ya lo conoce. Esta deducción tiene 2 ideas subyacentes igualmente de reveladoras, Hanekawa no se adapta a la situación, sólo la acepta y como Hitagi puntualiza ¿Cómo sabe que verdaderamente le gusta Araragi cuando ella carece de gusto?
La segunda dimensión la conocemos a través de la primera idea subyacente de su falta de gusto. Si ella acepta la situación (sin importar que) entonces carece de la malicia de la exigencia y la complacencia. Esto contrasta con la impresión que tiene acerca de si mima, bastante oscura y pesimista, sin embargo tal como lo explica Hitagi, en realidad es excesivamente inocente. Una dicotomía de autopercepción, pero si esto es cierto ¿Por qué se refería a su historia como una traición? La respuesta la hallamos en la naturaleza del antagonista, un imponente tigre blanco.
La siguiente conversación clave es entre Black Hanekawa y Shinobu, la presencia de Black Hanekawa vuelve a ser personificación de estrés pero a diferencia de sus últimas dos apariciones está vez podría decirse que “controlado” por la misma Hanekawa y su presencia indica la presencia de otro sentimiento más profundo. La gran intervención de la pequeña vampiro es indicar cómo la gata no es una versión contraria de su ama, más bien es la versión sin ataduras de está. Una interpretación que se venía sugiriendo desde su primera aparición, la importancia está en reconocer en como ambas van mimetizando en una sola personalidad.
La tercera dimensión es el fruto de descubrir cuál es el sentimiento “escondido” y la razón tras la reaparición de Black Hanekawa, los celos. La contradicción es reconocer que la chica aparentemente más inocente está siendo impregnada con un sentimiento tan oscuro como es la envidia, originada al carecer de un núcleo social en el que pueda reconocer una familia y que terminará cobrándole a todos las otras personas por las que siente aprecio. Esa es la naturaleza del gigantesco tigre blanco (al que se refieren como Kako), una excentricidad que arrasa sin consideración, la perfecta personificación de la envidia.
Esto conlleva a la toma de dos decisiones junto a una actitud que resulta crucial para entender su gran arco de personaje y futuras participaciones. Primero le pide ayuda a Black Hanekawa para hacer entrar en razón a Kako, aun teniendo en cuenta todo lo que implica, la otra consecuencia sucede de manera imprevista (aunque posiblemente calculada) en medio del diálogo y la actitud es implícita al mensaje de ayuda.
Las consecuencias que existen en aceptar a Kako es romper la visión del resto hacia ella como una chica blanca, ósea TRAICIONAR sus expectativas y comportarse como alguien humana en vez de la idealización. Enfrentamiento directo con la dimensión relacionada a la autopercepción y la principal razón en denominar a su historia como una acerca de la traición. Esto no quiere decir que su personaje se simplifique, por el contrario, el aceptar sus sentimientos negativos es decidirse a nunca más aceptar la situación sino a participar, su rol pasará der ser pasivo a ser reactivo.
La segunda consecuencia ocurre en la derrota del tigre a manos de Araragi, Hanekawa realiza la (esperada) confesión de sus sentimientos hacia él. Previsiblemente termina en el rechazo, y no es que esperase una respuesta positiva, el revelar sus sentimientos era el paso que faltaba para que definitivamente continuará avanzando. Koyomi sabe que Hanekawa es fuerte y será capaz de soportarlo, pese a todo ella llora porque por necesario que sea un rechazo sigue siendo un rechazo, sólo que esta vez sus lágrimas llenarán un vacío y serán otro paso para sanar y continuar.
Por último, el cambio en su actitud está directamente relacionado con el origen de Kako y su primera dimensión. Pedir ayuda a Black Hanekawa y no sólo eso, pedirla tratándola como un miembro de lo que ella denomina su familia. Dos hechos que hubiesen sido impensables, cobran sentido y significado en tan sólo una carta.
En resumen: Tsubasa pide ayuda, acepta traicionar las expectativas de todos, confiesa sus sentimientos, decide afrontar las consecuencias del rechazo y pasa a formar parte de su familia. Toda una serie de transformaciones que han acontecido solamente en un arco, lejos de ser apurado o poco trabajado, son fruto de una construcción atenta y cuasi cirujana, que finalmente sólo son otro paso hasta que finalmente se cumpla su máximo logro, amarse a ella misma.
La última escena es la entrada por primera vez a su propio cuarto en la nueva casa, el cambio definitivo porque ejemplifica como pasa a formar parte de manera constante en la vida familiar.
Este arco resulta brillante por todos los cambios que acontecieron, son tan variados e importantes que con poca dedicación hubiesen logrado el efecto contrario en su personaje, lo hubiesen desmoronado. Afortunadamente ese no fue el caso, Tsubasa se fortaleció gracias a la exploración de sus dimensiones, resultando en una personalidad más firme.
La nombrada mimetización entre Black Hanekawa y su ama culmina en la representación visual de la existencia de este arco, ella adquiere unos rayos blancos en su cabello.
Respecto a los demás elementos, quiero destacar la soberbia sincronización temporal en la aparición de personajes secundarios. Porque pueden parecer al azar, no obstante todos siguen el gigantesco orden que es la misma saga de Monogatari, la historia sobre las historias, todos al mismo tiempo lidiando con la suya y participando (de vez en cuando) en las ajenas.
El mejor caso es la presentación de Gaen y Episode, ocurren de forma transversal aunque natural, tienen una interacción con Hanekawa y a la vez revelan indicios de las otras numerosas narraciones que también están teniendo lugar, este tipo de encuentros será común en toda la Second Season.
Pese a que no estábamos familiarizados, se demostró que quién era hasta el momento un personaje secundario, Hanekawa, es perfectamente capacitada para ejercer como una entretenida narradora. De igual forma resulta interesante la sombra de Araragi, una presencia constante aunque no esté físicamente manifestada. Por último (esta vez de verdad) Chocolate Insomnia es 10/10 y es una afirmación fuera de cualquier tipo de discusión.
- KABUKIMONOGATARI
(Extracto copiado de la WIkipedia) Los caracteres kanji individuales, leídos de izquierda a derecha, significan «cantar» (歌 ka), «bailar» (舞 bu), y «habilidad» (伎 ki). Frecuentemente se traduce kabuki como «el arte de cantar y bailar». Existen sin embargo, caracteres ateji que no reflejan la etimología actual, y que la palabra kabuki se cree que en realidad está derivada del verbo kabuku, que significa «inclinarse», o «estar fuera de lo ordinario», de modo que el significado de kabuki puede ser interpretado también como teatro «experimental» o «extraño».
El segundo arco es sobre Hachikuji sin ser auténticamente sobre ella, una historia donde Araragi y Shinobu se enfrentan a un mundo extraño originado de una buena intención, que sin embargo guarda conformismo y escapa al problema. Brillantes fuegos artificiales en una realidad sin salida.
El problema casi parece originarse en la más pura casualidad, Araragi preocupado por no haber terminado las tareas a puertas del fin de las vacaciones de verano le pide ayuda a Shinobu, un simple viaje en el tiempo un día atrás, la solución sale “mejor” de lo esperado y le lleva 11 años en el pasado.
No obstante me he referido a “casi parece originarse de la casualidad” y eso se debe a que antes de realizar la petición, él ya había dialogado con Yotsugi. Mientras dialogaban se plantean las ideas alrededor de Hachikuji, tales como su naturaleza e incluso el plantease ayudarla de alguna forma. Por este aspecto los hechos ocurridos gracias al viaje en el tiempo guardan toda lógica.
La acción de prevenir el accidente de Hachikuji y así evitar que se vuelva un fantasma es cierto que guarda cierta empatía y consideración. No obstante, va contra lo que profesa la obra, no sólo existen las consecuencias narrativas de si el atropello no hubiese ocurrido sino que se comete una grave falta temática. El accidente de Hachikuji es un error del que ella tiene que aprender, superarlo es su responsabilidad, claro eso no implica que deba hacerlo sola.
Si Koyomi la salva del accidente le está privando de la oportunidad de aprender, esto va contra la figura de su personaje. Él no está destinado a desaparecer los problemas del otro, él brinda un empujón para que cada uno de ellos sea capaz de afrontarlo de la mejor manera. Es cierto que resultaba previsible que el plan no habría de funcionar, aunque la verdadera pregunta es saber las razones por las cuáles iba a fallar, y esa respuesta la encontramos (inesperadamente) en Shinobu.
¿Por qué “inesperadamente” en Shinobu? Hasta el momento es la chica a quien menos se le ha dedicado un espacio para explorarla y entenderla, de hecho, todo se acota a una conversación en Nisemonogatari. El fin del mundo donde Hachikuji existió por culpa de la vampira, revela una relación que trasciende la mera frialdad, podríamos afirmar que existe hasta la empatía mutua, una complicidad entre los dos.
Este arco a primera vista parece sobre Hachikuji, cuando realmente es acerca de Shinobu (este curioso caso se repetirá después). Esta historia es bastante particular, no es un punto culmen de la narrativa en general pero si un paso necesario antes del siguiente punto de quiebre. Además nos brindó a Hachikuji adulta… R E S P E C T.
- OTORIMONOGATARI
¿Recuerdas a Nadeko? Posiblemente después de haber visto Bakemonogatari te haya parecido una chica bastante linda o tierna y tal vez tengas presente el Opening. Esto es comprensible, su arco sólo tuvo 2 episodios y en Nisemonogatari sólo tuvo una pequeña conversación, hasta el momento es una de las chicas con menor trabajo contextual (junto a Shinobu). Second Season (por fin) le brinda su merecido espacio. Nos espera una historia llena de belleza, autodescubrimiento y liberación… en medio de un contexto caótico, traicionero y que llevará al personaje hasta el límite.
De la Second Season este es mi arco favorito, el cuidado en cada elemento narrativo y visual para la construcción de un personaje que (como en el caso de Hanekawa) pasa de ser pasivo a reactivo, ganando respeto y todos los méritos para participar en una lucha con el resto de personajes al reconocimiento como el mejor, es totalmente impresionante.
Antes de adentrarnos alrededor del arco hay que reconocer la forma en cómo ha sido presentado el personaje de Nadeko. En Bakemonogatari la presentan como la víctima de una maldición y que está enamorada de Araragi, se podría decir que su atracción se debe al aura de protección y seguridad que le brinda Koyomi, no en vano ella se refiere a él como su hermano (bastante más seguido que lo común). Mientras que en Nisemonogatari asume un rol de exposición, su mayor aporte es revelar algo que será importante para ese arco, aunque se revela una interesante dimensión utilizando en mayor forma la parte visual.
Aún no he abordado el Fanservice de Monogatari porque me parece lo suficientemente interesante como para brindarle su merecido espacio, ya sea en el artículo final o un reportaje completamente dedicado a ello (posiblemente suceda la segunda opción). Sin embargo he de realizar una excepción para explorar la primera dimensión de Nadeko, la aparente inocencia contra su picaría.
La escena es superficialmente un diálogo, no obstante la información que están intercambiando no es el centro, los ángulos de la cámara dan a entender que Nadeko es lo más importante de la composición. Claramente existe una sexualización de su figura más no es el director que lo ha decidido así en intento de entretener al público, la dirección existe porque se presta a lo que (verdaderamente) quieren lograr los personajes. Desde el inicio Sengoku utiliza su cuerpo como arma para seducir a Araragi.
Claras insinuaciones como ubicarse en poses provocadoras en poca ropa, numerosas indirectas y buscar juegos que les involucre de forma más cercana que la simple familiaridad, dejan claro que Nadeko no es ninguna niña inocente. Afrenta directa con la que había sido su percepción en Bakemonogatari, otro recordatorio de la saga en no creer sólo en las apariencias.
Bueno, que Nadeko utiliza su cuerpo como seducción femenina tampoco indica que sea malvada o algo por el estilo ¿Cierto? Obviamente no, pero si indica que si su inocencia es aparente, también puede serlo su condición como víctima. De aquí partimos hacia el arco que nos corresponde, la medusa Nadeko.
La historia gira alrededor de la autenticidad, quitarse las máscaras y afrontar la realidad. Tal como en el primer arco esta vez nuestro narrador no será Araragi sino Nadeko. Todo inicia con una conversación con un curioso y debutante personaje: Ougi Oshino. Ella sugiere la idea de que no existen las personas solamente víctimas o completamente agresores, todos comparten una ambivalencia de estados. Entonces el personaje de Nadeko, mayoritariamente tratado como sólo alguien inocente es puesto en duda, se implanta la pregunta sobre cuál será su pecado.
Sengoku se encuentra a la serpiente que escapo del ritual donde la desterraron de su cuerpo. Entonces él aparentemente decide aprovecharse para que pueda resucitarle completamente, utilizando la excusa del múltiple asesinato de sus compañeras en el novato intento de Nadeko en quitarse la maldición. Como ya sabemos la serpiente es sólo una ilusión provocada por sus delirios, esto se revela en el último episodio aunque es previsible gracias a dos aspectos.
Rennai Circulation tiene una presencia constante entre cualquier lista sobre los mejores Opening de la serie, sin embargo siempre he considerado que su verdadero valor sólo se desvela cuando es comparado con Mousou Express, completamente contrarios y complementarios. Mientras el primero es la imagen que Nadeko se esfuerza en transmitir al resto, el segundo es acerca de su verdadera personalidad sin ningún tipo de filtros.
Cada uno de los cuadros de Mousou express es inmediatamente comparable a Renai Circulation y en ello se devela lo auténticamente complicada que es Nadeko. Una chica que desea todo para saciar su vacío y mientras sucede se resguarda cómodamente en el papel de la víctima. Mi detalle favorito y con el que podíamos prever el engaño se encuentra en el título y en el segundo 46 del Opening, Otorimongatari está compuesto de Otori (囮) y Monogatari (物語). Los caracteres dentro de Otori (化) significan monstruo. Cuando en el segundo 46 en vez de aparecer el símbolo de monstruo se encierra es a Nadeko, se refieren a como ella encierra un monstruo.
También es notable a través de la creciente seguridad que va demostrando, en vez de actuar tal como el resto espera, empieza a cuestionar sus actitudes hasta que finalmente estalla. No procesamos esa secuencia en el momento porque se considera que la serpiente la ha poseído. Es después de tener completamente claro el engaño que este aspecto cobra importancia, en ese lapso de tiempo vimos a la verdadera Nadeko sin ninguna máscara y expresándose de la forma más clara posible.
Esto también se puede resumir en otra dimensión, pese a ser bastante clara y despejada con sus percepciones y pensamientos, el resto la sigue encasillando dentro del estereotipo de niña mimada. Otra contradicción de percepción. Eso no es todo, esta dimensión sugiere la existencia de otra, Nadeko pese a ser capaz de actuar con determinación, se sume completamente en la sumisión e imagen de una chica simple y libre de cualquier mal, una dimensión que también es su pecado.
Sengoku declara que su pecado fue revivir a Dios sólo para aplacar un deseo egoísta, ese aspecto es sólo una manifestación del verdadero problema, Nadeko es incapaz de afrontar la realidad. El papel de víctima encajó perfectamente con ella, podía adueñarse de su posición y acercarse más al chico que le gusta. Todo se desmorona desde que Ougi le pregunta si tiene algo más que aportar aparte de la victimización y exposición, desde ese momento ella crea su propia historia, donde es protagonista y antagonista.
Incluso se pone entre dicho si verdaderamente está enamorada de Araragi o sólo le utiliza de excusa para no lidiar con su propio sentimiento de vacío. Porque precisamente Nadeko empieza toda esta historia porque está vacía, no es ni inocente ni malvada, sólo vive para el momento y se esfuerza en alcanzar algo que es inalcanzable, aparentemente ella no tiene ningún talento ni legado hacia el mundo.
Ese es el pecado de Nadeko y por primera vez en la serie alguien es castigado por sus acciones (me refiero sólo a las chicas), consumida por una excentricidad pierde cualquier rastro de humanidad y es condenada a atender un templo que no es visitado, podrá ser un Dios pero carece de culto. Su situación no ha mejorado, este sólo es uno de los precios por evadir los problemas.
La temática de las máscaras también se ve reflejado en sus compañeros a quienes no vemos porque ni siquiera ellos deciden quienes son. Todo reducido a murmuros, posibilidades y rumores.
Posiblemente mi análisis de este arco sigue quedándose corto frente a todo su alcance y estructura. Aunque considero que es lo suficientemente completo para explicar las razones por las que le considero el mejor de la Second Season y uno de los mejores de la serie.
Doki Doki
- ONIMONOGATARI
En Kabukimonogatari me refería a que un arco repetiría su curiosa narrativa, lo que pase por alto es el aviso de que además se realizaría a la inversa. Onimonogatari es una historia sobre Shinobu sin ser verdaderamente sobre ella, realmente trata sobre Hachikuji. El título traduce como “El lenguaje del diablo” que sumado al Opening “White lies” ya va desvelando cuál será el carácter de esta historia.
Cabe aclarar que si bien se tiene como contexto a Shinobu, no es precisamente alrededor del ella del tiempo presente, de hecho Shinobu sólo existe después de que Oshino la bautizará como tal. Aquí conoceremos el pasado de Shinobu, sabremos más acerca de la legendaria vampira cazadora de excentricidades Kiss-Shot Acerola Orion-Heart-Under-Blade.
Por esta razón se refieren como Opening al tema de White lies, como todas las canciones introductorias de cada arco de Monogatari, tiene un claro vínculo con el personaje más notorio del arco. White Lies es mayoritariamente instrumental, decisión plenamente justificada bajo el hecho de honrar tanto a la figura histórica como a su imponencia. Este tema se complementa perfectamente con la pieza “An Old Story” la cual no hace falta explicar, su título ya da las suficientes pistas.
Al inicio de este arco ya hay una relación más cercana entre Shinobu-Araragi gracias al aporte de Nisemonogatari y a Kabukimonogatari. Así que resulta factible que sólo se necesite de una situación para que finalmente supere una de las barreras de la desconexión, conocer sobre el pasado del otro. Claramente la situación se da, en forma de vórtice capaz de devorar todo a su paso y con pretendido empeño en perseguirles.
El capítulo sobre el pasado de Shinobu es muy particular, hay un cambio de narrador, es capítulo únicamente de contextualización y las formas artísticas del programa cambian radicalmente. En su mayor parte se narra usando imágenes estáticas, posiblemente está decisión se fundamentada en ahorro considerable al presupuesto que resultaría adaptar el Japón feudal con las mismas características artísticas habituales, pero es innegable que narrativamente encaja perfectamente.
Las imágenes estáticas son más cercanas al arte feudal tradicional que a la estética tradicional de la serie, como la historia está enmarcada justamente en esa época y además está narrada en pasado, encaja perfectamente la estética con la intención. Además en sí mismas, cada una cuenta con los suficientes detalles y dedicación para ser capaces de narrar fluidamente. Lo más importante e interesante es identificar el pecado de Shinobu, descubrir la razón detrás de su soledad.
Porque justamente la soledad es el obstáculo con el que debe lidiar Shinobu, ella es una vampira que ha vivido más de 500 años y sólo ha tenido una relación con un humano, la cual tuvo un trágico final. Esta desconexión Araragi la explica como un capricho de ella, parecido al hecho de ajustar su personalidad al de una chica pequeña para terminar de sincronizarla con el cuerpo.
Podrá nacer de un capricho o deberse en gran parte a uno, más es inevitable el pensar que no existe un poco de incapacidad de su parte. No ha desarrollado disposición o confianza hacia los hombres, por eso la relación Araragi demora tanto tiempo en consolidar, ha de construirse con el tiempo y con esfuerzo, no obstante, no hay que desviarnos, aquí la afectada será otra.
Antes de pasar a ello quiere resaltar cómo en sí mismo resulta una contradicción que alguien haya vivido tanto tiempo careciendo de cualquier tipo de relación, o mejor, que finalmente uno de los seres más poderosos tenga que relacionarse con un humano porque se juega su supervivencia.
A través de una trampa que daría a entender que finalmente este arco si es efectivamente sobre Shinobu (porque es atrapada por el vórtice) se nos revela que el objetivo es otro. Elemento previsible desde reconocer como la primera conversación la sostiene con Hachikuji. Este arco es plenamente el complemento de Kabukimonogatari, el reconocimiento del pecado de Mayoi que junto a su importancia deben finalmente ser afrontados por ella, el enfrentamiento de su realidad.
Hachikuji ha estado escapando de la solución, un esfuerzo por pasar más tiempo con quienes les rodean (especialmente Araragi), pero la historia ya debía darse por terminada. Tanto por su bien como por el de los demás, se le puede tomar como un castigo pero en realidad es una redención, una que se negaba a tomar más sigue siendo la oportunidad que llevaba esperando.
La escena es una emotiva despedida que concentra varios de los valores que promulga el programa junto a la cuidada estructura, notable en como Araragi pasa por las 5 fases del duelo en cuestión de minutos. De esta forma concluye una historia que podrá parecer sobre la implacable vampira y de la que inclusive llegamos a conocer rasgos bastante profundos, más sólo son la antesala de otra chica, una que nos ha estado acompañando desde el inicio, la que parecía ser sólo una colegiala pérdida que intentaba llegar a la casa de su madre.
También es muy destacable el papel de los personajes secundarios, tanto Ougi Shino siendo la privilegiada espectadora, Izuko Gaen realizando los preparativos hacia otra historia, Yotsugi brindando su ayuda y por lo tanto logrando estrechar los lazos que le relacionan con Araragi. Participaciones bastante puntuales, con suma importancia en el futuro, otra muestra más de los diversos grados de la estructura preparación de la serie.
Itariahitodesu ka?
- KOIMONOGATARI
No debería extrañarnos que en medio de transformaciones, revelaciones y despedidas tenga cabida una historia sobre el amor. La saga Monogatari tiene en su haber varias emotivas escenas que reflejan y reflexionan acerca del tema, además de una relación principal bastante única y entrañable que existe gracias al cuidado y la planificación. Por supuesto, si bien koimonogatari es un arco acerca del amor, no se desarrollará de la forma tradicional, se contará a través del estilo tan acostumbrado de la saga.
La decisión de utilizar a Kaiki como narrador/protagonista es la más extraña de la Second Season. Como personaje sólo contaba con una relevante participación como antagonista en la abeja Karen. Sólo le conocíamos por ser culpable de los maleficios entre los chicos de secundaria y por su complicada relación con Hitagi. Una mezcolanza de amor, odio, pasado y futuro.
La poca personalidad que conocíamos de Kaiki se resume en estafador y justamente de esa forma se introduce como narrador, nos insta a prestar atención, la historia contará con mentiras, verdades contadas a medias, puntos de vista y quedará a elección del espectador reconocer que hechos serán verdad y cuáles otros se las debemos a su arte mitomaniaca. Mientras más nos adentramos en el arco vamos reconociendo que la advertencia sobre las mentiras no se refería a sucesos falsos, la duda se cernirá sobre interpretación de los hechos.
La premisa es: Hitagi le pide ayuda a Kaiki para estafar a Nadeko y evitar el asesinato de Araragi y sus amigos en el día de la graduación.
En principio la proposición puede parecer inviable debido a la relación tan complicada que sostienen ambas partes, solamente logran llegan a un acuerdo gracias a la implícita participación del tema de este arco, amor, específicamente están relacionados 3 amores. El más claro es el principal de toda la serie, la relación entre Araragi y Senjougahara.
Hitagi pide ayuda a Kaiki porque no quiere que exista posibilidad alguna de que Araragi fallezca en el día de la graduación, está consciente de la grave amenaza que representa Nadeko y sólo considera como factible la posibilidad de engañarla. Este es un importante avance de su personaje porque representa la primera ocasión en que Hitagi le ayudará a Araragi aún cuando este no le ha pedido ayuda.
La última observación está presente desde el Tigre Tsubasa, cuando ella le señalaba este punto a Hanekawa. Finalmente llega la oportunidad para aplicar lo que había predicado, así que irónicamente la petición de estafa nace de la preocupación. La acción sigue clasificable dentro de su estereotipo (Tsundere) aunque es más cercana hacia una actitud real que una idealizada, otro avance hacia la formación de una personalidad desligada de las convencionales ataduras (proceso presente en cada una de las chicas).
Ya explicada la razón detrás de la proposición de Hitagi queda a deber porque acepta Kaiki, para comprenderlo se necesita de la participación del segundo amor. Kaiki decide comprometerse a participar en la estafa porque existe una relación entre Kanbaru y Senjougahara, por lo tanto la amenaza que representa Nadeko terminaría afectando a Suruga de alguna forma. No decide esto por Kanbaru sino por lo que ella representa, la promesa de alguien por la que ha sentido afecto.
De esta forma se introduce un nuevo personaje sólo a través de diálogo, Tooe Gaen, la misteriosa madre de Kanbaru. Sólo teniendo en cuenta este arco la relación que alguna vez sostuvieron no puede analizarse correctamente ,la información suficiente para realizarlo se describirá después. Únicamente pueden extraer ciertas cosas basadas por unas cuántas conversaciones. La más importante es cómo ella represento uno de los pivotes emocionales más importantes de la vida de Kaiki como para que este decidiera aceptar únicamente por cumplir una vieja promesa.
La promesa se refiere a que Kaiki cuidará a Kanbaru por el resto de su vida. Algo con bastante valor al reconocer cómo las consecuencias de las decisiones tienen repercusiones durante el presente. Una característica contextual presente en distintos arcos y que cobra mayor importancia cuando se refieren a asumir responsabilidades. Bajo estas justificaciones Kaiki decide aceptar la estafa.
Sin embargo me he referido a que existen 3 relaciones amorosas que afectan la existencia de tal proposición, la última es la más esquiva, platónica y alejada de las convenciones de amor de pareja. Es más correcto llamarle una relación de admiración, protección y apoyo, a la vez que está nublada por el odio y el rencor, efectivamente me refiero a la relación entre Kaiki y Hitagi.
¿Es acaso correcto hablar que su relación es de amor? Si, desde el Opening queda claro que existe. Una de las razones por las que se considera a Kaiki como uno de los mejores personajes es porque ha sido el primer artista masculino en participar en el Opening, con un estupendo dueto con Senjougahara donde queda bastante clara la existencia de una relación. Tanto el título “Kogarashi Sentiment” traducido como el marchitamiento del sentimiento o el planteamiento donde se les ve como una pareja que esta junta pero no se tocan.
Por si fuera poco también hay una referencia a ello en el último capítulo de la Abeja Karen en Nisemonogatari, Kaiki se refiere a cómo Senjougahara estaba enamorada mientras que ella lo explica como una exageración por parte de él. No obstante, Hitagi aclara sobre cómo se hubiese enamorado de todo aquel que viniera a rescatarla indica su necesidad por protección, una que posiblemente Kaiki brindó, así fuera durante un poco tiempo.
La admiración la iremos conociendo a lo largo de los episodios, porque si bien en Nisemonogatari Kaiki se refería hacia ella como una chica que se había vuelto más aburrida, en verdad es lo contrario, como estafador no puede evitar admirar cómo Hitagi finalmente va en búsqueda de su felicidad y adquiere más fortaleza estando con Araragi. Decide prestarle su apoyo aún si no lo dice directamente.
Un apoyo que ya había prestado sólo que a través de su retorcida forma. Él es culpable de la separación de los padres de Hitagi, Yotsugi da a entender que esta acción la cometió de buena fe y que de hecho era para beneficiar la posibilidad de que Senjougahara fuera capaz de tener un poco de felicidad. Si bien las formas y consecuencias dejan bastantes dudas, es innegable que existe una razón pura detrás de ello y la pureza es un concepto totalmente alejado de lo que representa el estafador.
De esta forma se acepta tal proposición y el cómo se desenvuelve resulta bastante previsible, por lo tanto quiero destacar la participación de Yotsugi y Gaen. Ambas aclaran varios aspectos, o por al menos dan las suficientes pistas, esto no quiere decir que suceda tal y como se presenta. Sus participaciones son bastante acorde con la estructura del programa, personas encontrándose y desencontrándose. Las anteriores conclusiones son fruto de mis propias interpretaciones, pero otras podrían estar mejor justificadas, no en vano la conversación entre ella y Kaiki dan a entender que nadie está muy seguro de por qué el resto actúa según qué maneras.
Respecto a Nadeko, su arco finalmente parece cerca de la solución, de forma inesperada aunque manteniendo la coherencia. Kaiki haciendo gala de su capacidad de análisis es capaz de encontrar la falla en Sengoku, lo vacía que es su vida. No le toma mucho convencerla de continuar, aunque pueda significar que se está engañando a sí misma debe perseguir un objetivo y elige el manga como la prioridad. La serie es explicita acerca de cómo cada quién debe afrontar su problema y no huir de él, Sengoku escapó y pagó, esto no quiere decir que deba mantenerse en ese estado toda su vida, ha de esforzarse para lograr avanzar y esa parte le corresponde a ella, no hay nada de malo que sea Kaiki quién le haya dado el empujón.
De todas formas cada quién debe pagar por sus acciones, por ello lo último que vemos es a Kaiki sangrando en el suelo. Junto a las menciones sobre el extraño personaje que es Ougi, una chica que parece salida de la nada y que bien podría tener intenciones bastantes oscuras.
Se le podría calificar a esta historia como un arco de redención, Kaiki inicia con la percepción del espectador como sólo un desalmado estafador para terminar como alguien desafortunado y romántico. Un arco bastante único entre la misma serie y que le encumbra como uno de los mejores.
Kaiki best girl.
- HANAMONOGATARI
“Si no puedes ser el antídoto entonces se el veneno, de lo contrario únicamente serás agua” esta es la frase de bienvenida a la última historia, una declaración que tiene de esencia el indicar que no se debe permanecer en la indiferencia. Justamente sirve de introducción a la temática de este arco, volvemos a repetir la moral de la serie, enfréntate a tus problemas, esta vez teniendo de narradora a la intrépida Kanbaru Suruga.
Su personaje ha estado bastante presente en la Second Season aún sin haber tenido protagonismo, desde aparecer en el Tigre Tsubasa, ser constantemente nombrada en Onminogatari y una importancia simbólica en Koimonogatari, no es válido afirmar que ella había sido apartada, sólo necesitaba de su propio espacio.
El desencadenante vuelve a ser el extraño personaje de Oshino Ougi, esta vez vistiendo un uniforme masculino confirmando como su naturaleza permanece indefinida hasta en el género. Los rumores sobre la posibilidad de un rey demonio logran captar la atención de Kanbaru, decidiéndose a investigar.
Suruga capta de forma inmediata el principal inconveniente en la existencia de las peticiones a Rouka Numachi, aunque ella no resuelva los problemas si está apelando a que resolverán solos, gran parte de estos se solucionarán porque se les ignorará o se les pasará de largo. Puede parecer que no realiza daño de forma inmediata, pero con el tiempo terminará cobrando alguna víctima.
Kanbaru está consciente de cuál será el destino de quienes prefieren dejar los inconvenientes al margen porque ella misma carga con ese pecado. Su experiencia en Bakemonogatari se debió a reprimir sus sentimientos que finalmente explotaron en odio e ira, la mano de mono es el recordatorio físico de la falta cometida, una carga que debe asumir y llevar consigo.
Por eso “choca” la proposición de Rouka sobre llevar el brazo, es una liberación pero una que no cree tener merecida, además sólo alienta el enfoque incorrecto de su consejería. Nos presentan una de las mayores ambigüedades de la obra, si alguien está haciendo algo que parece no afectar a nadie, por el contrario, parece ser de ayuda hacia los demás aunque la forma que utiliza es la incorrecta ¿Deberíamos dejarlo pasar?
En una conversación con Araragi ella confirma la resolución que tenía clara, va a actuar porque le parece que el accionar de Rouka está equivocado y esa es razón suficiente. Notable evolución de personaje, aprendiendo de sus equivocaciones y decidiéndose a actuar. Es bastante claro que ella ya ha entendido la lección, por lo tanto para lograr cumplir con su deber debe ayudar a Numachi.
El personaje de Numachi Rouka es uno de los mejores secundarios de la saga, presentada sólo como una vieja compañera de Suruga que además tenía la cualidad de ser su némesis en basquetbol, se convierte en una coleccionista de infortunios regocijada en el dolor ajeno para finalmente descubrir que sólo es un viejo espectro incapaz de afrontar su realidad, tal como hizo en el pasado.
El cómo narran su trasfondo es brillante, tanto por la desvinculación emocional del narrador, las numerosas pistas acerca de quién es realmente la historia y la concientización acerca de hasta cuál punto son capaces de llegar las consecuencias de no afrontar un problema. Son numerosas las capas de complejidad debajo de su actitud emocional, aunque una de las más importantes y la que utiliza Suruga para lograr afrontarla es la soledad.
Numachi nunca ha estado correctamente acompañada y por eso atesoraba su relación con Suruga, cuando le realizan el pase recuerda esos sentimientos y se vuelve consciente de su propio estado. La solución que confirma a Kanbaru como un antídoto tal como le dijo su madre en su infancia.
La sombre de Tooe Gaen es notoria en el accionar de los personajes a lo largo del arco, ya sea en la misma capacidad de actuar de Suruga o en la ansiedad de cumplir sus deudas en Kaiki. En la cena con Kanbaru se dejan entrever más detalles de la relación que alguna vez sostuvieron, una donde predomina la figura de aprendiz y superior, enmarcada en un halo nostálgico y de pretendido desinterés de su parte.
Así mismo resulta muy notable la labor de Kaiki en conocer a quienes les rodean, acertando sobre qué manera van a actuar y posiblemente bajo cuáles intereses, por eso en la conversación va sugiriendo la posibilidad de que alguien ande en búsqueda de todas las partes del demonio, sabiendo que será un impulso para cuando Kanbaru se decida a actuar.
Sé que el texto es un poco extenso, no en vano, realice casi una reseña por arco, pero justamente es el mejor reconocimiento que le puedo brindar a la Second Season. Una estructura titánica, creatividad en cada arco, talento para abordar en plenitud su temática, preciosa animación, innovación tras cada Opening, personajes evolucionando y un final que ya se empieza a vislumbrar en el horizonte.
3 Comments
Leave a Reply